Día Internacional de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género: en qué proyectos trabaja el PNUD para no dejar a nadie atrás

Es un día para tomar conciencia de la violencia, la discriminación y la estigmatización hacia las personas con identidades LGBTINB+.

16 de Mayo de 2024

Desde el PNUD hemos llevado a cabo una cooperación técnica para el apoyo y fortalecimiento de la Asociación Civil Mocha Celis, en el desarrollo y la adaptación del Proyecto Formativo Ocupacional para mejorar la inserción laboral de la comunidad travesti, trans y no binaria.

PNUD Argentina

El 17 de mayo es el Día Internacional de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, una efeméride que marca un punto de inflexión frente a la patologización de las identidades LGBTINB+..

La fecha se conmemoró por primera vez en 2005 para recordar que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad del manual de clasificación de enfermedades mentales. Es un día para tomar conciencia de la violencia, la discriminación y la estigmatización que siguen causando un sufrimiento profundo y evitable entre estas comunidades y desaceleran el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo.

En el marco de esta efeméride el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e ILGA Mundo (la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) lanzan los Premios Internacionales del Orgullo.

Ingresá a la plataforma del premio del orgullo

Desde Naciones Unidas se promueven acciones para lograr el reconocimiento y pleno acceso a derechos de la población LGTBINB+, a través del fortalecimiento de la sociedad civil y las políticas de estado, y trabajando junto al sector privado, la academia y los sindicatos. En esa línea las Naciones Unidas lleva a cabo acciones para dar visibilidad a la importancia de que no ocurran retrocesos en los derechos adquiridos, en tanto principio de no regresividad. De aquí la importancia de continuar aunando esfuerzos para continuar erradicando la discriminación por la orientación sexual, expresión e identidad de género de las personas.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo viene trabajando hace años en una agenda que esté en línea con el desarrollo sostenible. En este sentido apoyamos distintas iniciativas que promueven los derechos de la población LGTBINB+, en lo que refiere a inserción laboral, acceso a la educación y a la salud, entre otros derechos.

Proyecto de apoyo y fortalecimiento a la Mocha Celis

Desde el PNUD venimos llevando a cabo junto a la Oficina Regional del PNUD una cooperación técnica para el apoyo y fortalecimiento de la Asociación Civil Mocha Celis, en el desarrollo y la adaptación del Proyecto Formativo Ocupacional para mejorar la inserción laboral de la comunidad travesti, trans y no binaria.

El Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis es una escuela secundaria que tiene el objetivo de garantizar el acceso al derecho a la educación a las personas travestis, trans y no binarias en la educación formal (favoreciendo el acceso, permanencia y finalización de los estudios obligatorios) para subsanar la brecha de oportunidades y la discriminación estructural que enfrentan. El mismo, está reconocido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como tal, siendo la UGEE Unidad de Gestión Educativa Experimental N° 16. Fue la primera escuela travesti-trans en el mundo: hoy es un espacio de referencia que provocó la creación de programas similares en más de 15 provincias de Argentina y en países de Latinoamérica y el Caribe como Brasil, Chile, Costa Rica y Paraguay. 

El Bachillerato posee un abordaje socio-comunitario que permite trata las problemáticas desde una perspectiva integral que atienda las violencias y exclusiones que sufre la comunidad (más allá de quienes cursan la secundaria) es que articula con otros Programas de la Asociación Civil que buscan garantizar: la inserción en el trabajo formal en dependencias públicas o empresas privadas (programa #EmpleoTrans); la continuidad educativa en cualquier instituto superior o universidad del país (Programa #ContinuidadEducativa); el acceso a derechos a través de la asistencia para trámites, asesorías legales y acceso a la justicia; y acompañamientos integrales para el acceso a la salud y vivienda (programa #AccesoaDerechos).

Jornadas de empleo en la Asociación Mocha Celis.

Mocha Celis /PNUD Argentina

Algunos datos de contexto: en Argentina el 95% de la población trans no ha accedido a empleo registrado; más del 60% no ha finalizado sus estudios primarios o secundarios y, en la mayor parte de las provincias argentinas, existen dificultades para el acceso a los servicios de salud, en especial a los relacionados a VIH, ITS, terapias hormonales y acceso a cirugías de afirmación de género. También son notables las barreras existentes para el acceso a políticas de protección social, incluyendo la vivienda, trabajo y el acceso a la justicia.

Otras iniciativas del PNUD Argentina

A nivel global se encuentra la iniciativa Libres e iguales es una acción concreta de promoción y visibilización de la población LGBTINB+. Las Agencias de Naciones Unidas tienen el compromiso y mandato de trabajar para erradicar la violencia y la discriminación hacia las poblaciones en situación de vulnerabilidad entre las que se encuentran las de la diversidad sexual. 

Asimismo, el PNUD lideró junto a ONUSIDA, dentro del Equipo Conjunto de NNUU sobre VIH en Argentina, un trabajo para el acceso a derechos de las infancias y adolescencias trans y no binarias mediante la implementación de un mapeo que recogió las necesidades en territorio de dicha población y, posteriormente, el desarrollo de un curso para agentes públicos que otorga herramientas concretas para asegurar el acceso a sus derechos.

En mismo sentido desde el Área de Género del PNUD hemos desarrollado cursos sobre masculinidades, en materia de cuidados y corresponsabilidad, así como de salud integral y VIH, con el objetivo de reflexionar y trabajar para transformar la masculinidad hegemónica. Asimismo, en el marco del deporte, hemos trabajado apoyando al equipo de rugby Ciervos Pampas en acciones de visibilización y promoción de la diversidad y la inclusión.

Por último, se le da continuidad al trabajo con el sector privado y público, brindando talleres sobre “Diversidad Sexual, Géneros y Derechos Humanos” y en toda la cartera programática la organización, así como en las iniciativas interagenciales, se lleva a cabo la transversalización de la perspectiva de diversidad sexual en los proyectos.