Análisis sobre violencia y seguridad ciudadana en Honduras | enero - marzo 2024

14 de Mayo de 2024

La Secretaría de Seguridad, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Proyecto Regional Infosegura presentan el “Análisis sobre la situación de la violencia y seguridad ciudadana en Honduras, primer trimestre 2024”

Según datos preliminares, entre enero y marzo de 2024 todas las incidencias se redujeron respecto al mismo periodo del año 2023. Los homicidios presentan una reducción de 18.1% (141 víctimas menos), los accidentes de tránsito disminuyeron un 3.2% (15 víctimas menos) y los suicidios presentaron la mayor reducción con un 31.3% (41 víctimas menos).

Entre enero y marzo de 2024, el 90% de los homicidios son de hombres, los cuales disminuyeron 18.8% (108 víctimas menos), por su parte las muertes violentas de mujeres representan el 10% y en comparación al mismo período de 2023 se registró una reducción de 31% (29 víctimas menos). En su mayoría los homicidios de mujeres ocurrieron en espacios públicos (66%) no obstante, se registra un mayor porcentaje de muertes violentas de mujeres en espacios privados (34%) en comparación con los hombres (8%).

Los jóvenes entre 18 y 30 años continúan siendo las principales víctimas de homicidio 36% del total de las víctimas (229 víctimas), sin embargo, hubo una disminución del 30.4% (100 víctimas menos) respecto al mismo periodo en 2023. Las armas de fuego siguen siendo la principal arma usada en los homicidios en Honduras, su uso alcanza al 75.3% en hombres y 72.3% en mujeres.

Diez municipios concentraron el 38% de las muertes violentas, siendo Distrito Central y San Pedro Sula los municipios con más altos porcentajes de homicidios. Cabe destacar que en 130 municipios no se registró ningún homicidio.

Entre enero y marzo 2024, la mayor cantidad de muertes por lesiones de accidentes de tránsitos ocurrió en conductores con el 48% y peatones con el 30%. Las principales víctimas de suicidios son hombre con el 83.5% (101 víctimas) y mujeres con el 16.5% (20 víctimas). El grupo de edad más afectado es el del rango de 18 a 30 años.
 

Los datos preliminares a la fecha (así como también la información del tercer trimestre de enero a marzo del año 2024) están a disposición en el Portal Datos Abiertos en Seguridad Ciudadana. Estos datos se van actualizando de acuerdo a la verificación de los entes institucionales responsables y el trabajo de campo de los técnicos de la Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional (UTECI) de la Secretaría de Seguridad en Honduras.
 

Análisis sobre violencia y seguridad ciudadana en Honduras


Este análisis, realizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco del Proyecto Regional Infosegura, es producto de la estratégica articulación entre la Secretaría de Seguridad /la Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional (UTECI) y las instituciones nacionales productores de información en seguridad ciudadana1; con el objetivo de fortalecer las capacidades para el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género y con un importante componente de prevención basadas en evidencia oficial de país, de calidad, consensuado y transparente.
 

1  Fuente: Datos preliminares de la Mesa Técnica de Muertes Violentas: Policía Nacional, Ministerio Público/Dirección de Medicina Forense. Registro Nacional de las Personas. Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Instituto Nacional de Estadísticas. IUDPAS/UNAH. Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional (UTECI), Secretaría de Seguridad.