SECO y PNUD lanzan nueva fase del Green Commodities Programme para impulsar la producción agrícola sostenible en Perú y otros 4 países

13 de Mayo de 2024

 

El PNUD y la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) han lanzado la tercera fase del Programa de Commodities Verdes (GCP), basándose en los esfuerzos iniciados en 2010 para catalizar cambios en la sostenibilidad de la producción agrícola para la sociedad, la economía y el ambiente.

Alineados con la tendencia global sobre sistemas alimentarios sostenibles, el PNUD y SECO renovaron su alianza, formada por primera vez en 2015, para fortalecer su compromiso conjunto de impulso hacia una producción agrícola sostenible, la cual comenzó con el aceite de palma en Indonesia, así como con el café en Perú.

La continuación del proyecto GCP ampliará la experiencia adquirida en las dos fases anteriores a tres países adicionales: Malasia (aceite de palma), Ghana (cacao) y Brasil (carne de res y soja).

 

 

La fase III se construye sobre los avances y lecciones aprendidas desde el año 2015, en particular el Plan Nacional de Acción de Aceite de Palma Sostenible y la Plataforma de Gobernanza de dicha cadena en Indonesia. Así mismo en Perú, SECO y PNUD acompañaron el proceso de construcción del Plan Nacional de Acción del Café, guiado por el Consejo Nacional de Café de múltiples partes interesadas. El éxito conjunto de este proceso condujo a una solicitud oficial para trabajar también con el grupo de múltiples partes interesadas que desarrolla el Plan Nacional de Desarrollo del Cacao y Chocolate de Perú, el cual fue firmado por el presidente en noviembre de 2022.

“La clave es fortalecer los procesos de transformación de los commodities en los países mediante el desarrollo de capacidades en sistemas de liderazgo y el uso de metodologías y herramientas de acción colaborativa eficaz de múltiples partes interesadas”, dijo Leif Pedersen, asesor principal de sistemas de commodities agrícolas y alimentarios (FACS) del PNUD. "También utilizamos nuestra experiencia en la creación de asociaciones público-privadas, el aprendizaje y el intercambio entre equipos de países a través de nuestra comunidad FACS, y la colaboración con empresas en cadenas de suministro globales".

La nueva fase del GCP en Perú abordará elementos prioritarios como la mejora de la productividad y la calidad del café, la reducción de la deforestación provocada por la expansión agrícola, la facilitación del acceso a los servicios financieros y el refuerzo de la gobernanza del sector desde regiones productoras. Del mismo modo , se apoyará la implementación consensuada de los Planes de Acción de Café y Cacao Chocolate, focalizando esfuerzos en un mayor fortalecimiento de las capacidades subnacionales (Cajamarca y Cusco) para la implementación y una mayor colaboración de las partes interesadas.

 

 

"Es importante reconocer el interés especial de Suiza por los Commodities sostenibles", dijo Monica Rubiolo, Jefa de Promoción Comercial de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza, SECO. “Nos complace continuar nuestra alianza con el PNUD en este campo. La idea es aumentar también la colaboración con las contrapartes suizas, como la Plataforma Suiza para el Cacao Sostenible, y facilitar una mayor participación del sector privado. Esta colaboración con PNUD será fundamental para construir alianzas con asociaciones y empresas suizas”.

“Hemos aprendido mucho en las fases I y II”, indicó Andrew Bovarnick, Jefe Global de FACS del PNUD. “Estamos encantados de continuar nuestros logros con SECO en Indonesia y Perú, y esperamos llevar nuestras técnicas de Acción Colaborativa Efectiva a Malasia, Ghana y Brasil. Involucrar a todos los niveles de gobierno y actores de la cadena de suministro será fundamental para implementar el cambio drástico que necesitamos para la producción sostenible de alimentos en los próximos años”.