La conservación y uso sostenible de los ecosistemas requiere  inversión y mayores presupuestos asignados

Servidoras y servidores públicos de ocho gobiernos regionales han fortalecido sus capacidades para promover la asignación de mayores recursos y la inversión a favor de la conservación de los ecosistemas naturales del país.

15 de Mayo de 2024
 

Los ecosistemas nos brindan servicios esenciales para la vida: agua, alimentos, la formación de suelo fértil, la regulación del clima a través de los bosques, la reproducción de especies, entre otros beneficios necesarios para la humanidad. Sin embargo, según el Ministerio del Ambiente (MINAM), los ecosistemas terrestres se  degradan cada vez más. Frente a ello, urge que trabajemos desde dos frentes: conservar los ecosistemas y recuperar las áreas degradadas.

En ese contexto, los gobiernos regionales y locales tienen un rol clave para implementar acciones en beneficio de la conservación y recuperación de ecosistemas en sus territorios. Para ello, es fundamental movilizar recursos a través de una mayor asignación de presupuestos y proyectos de inversión, pues permitirán contar con los recursos necesarios para la implementación de acciones a favor de los ecosistemas.

“Nuestro país tiene una gran biodiversidad y esto marca un compromiso para todas y todos: tenemos que empezar a pensar cómo canalizamos mayores recursos para poder conservarla […] Además, debemos considerar que casi la cuarta parte de la economía del Perú deriva del aprovechamiento de la biodiversidad”, señaló el director de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, Mirbel Epiquién Rivera.

Con el objetivo de contribuir a este proceso, el Ministerio del Ambiente, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha fortalecido las capacidades de servidoras y servidores públicos de ocho gobiernos regionales para la programación presupuestal del año 2025 en el programa presupuestal 144, el mismo que busca contribuir a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas naturales del país.  

 
 

"Cuando promovemos la inversión para conservar nuestros ecosistemas, nos estamos beneficiando todas y todos, ya que sin ellos no podríamos subsistir. Hay diferentes mecanismos para poder impulsar la inversión y como parte de estos, los programas presupuestales son primordiales, porque nos van a permitir canalizar recursos para ejecutar actividades enmarcadas en temas de conservación y recuperación de ecosistemas […] Esta ha sido una gran oportunidad, porque ahora ya tenemos las pautas para programar presupuestalmente y cómo hacer este trabajo articulado con el Ministerio del Ambiente”, señaló la Directora de Gestión Ambiental de la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Ucayali, Johana Hoyos Cardozo. 

 

Asimismo, como parte de este proceso, las y los participantes reforzaron sus conocimientos sobre conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas y pusieron en práctica sus capacidades al aplicar la metodología del costeo en actividades priorizadas para la conservación de ecosistemas.

 
 

Esta iniciativa fue impulsada en el marco del proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana, iniciativa liderada por el MINAM, con la cooperación técnica del PNUD. De igual forma, se sumaron esfuerzos con el proyecto Bosques Amazónicos - ASL2, ejecutado por el MINAM con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI y Profonanpe. Ambos proyectos cuentan con el financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente (GEF por sus siglas en inglés). 

Hacia la movilización de recursos para una gestión sostenible del territorio

Este trabajo es parte de una estrategia integral implementada por el MINAM y PNUD para impulsar la movilización de recursos para una gestión sostenible del territorio en los ámbitos de intervención del proyecto. Por ello, se viene brindando asistencia técnica a los gobiernos regionales de Huánuco y Ucayali, junto a las provincias de Puerto Inca, Padre Abad y sus respectivos distritos para que puedan aplicar la metodología de costeo, programación y formulación del presupuesto para el año 2025, considerando los programas presupuestales vinculados a la materia.