Uruguay presentó su primer Bono de impacto social

Un mecanismo innovador de financiación basado en el pago por resultados que se implementará de forma piloto en el ámbito de la educación dual con apoyo de organismos del Estado, la cooperación internacional, entidades del sector privado y de la sociedad civil.

13 de Mayo de 2024
Cuatro estudiantes del bachillerato tecnológico de Ánima que participan de este proceso piloto

Estudiantes del Bachillerato Tecnológico del centro de eduación dual ÁNIMA que participarán en el piloto.

ÁNIMA

El gobierno uruguayo presentó el primer Bono de impacto social (BIS) en Uruguay, un innovador instrumento de financiación en el país que se aplicará de forma piloto en el ámbito de la educación dual. La actividad tuvo lugar el lunes 13 de mayo en el edificio Anexo de Torre Ejecutiva. 

Los bonos de impacto social son contratos basados en resultados (verificables y medibles) que incorporan el uso de financiamiento privado de inversores para anticipar los recursos requeridos para que un proveedor implemente un servicio social.

Estos mecanismos implican un acuerdo colaborativo entre múltiples actores: i. inversores, que aportaron los recursos necesarios para financiar la intervención; ii. proveedores de servicios sociales, responsables de la implementación de la intervención; iii. entidades co-pagadoras, que realizaron el repago a los inversores de acuerdo con los resultados sociales alcanzados; iv: verificador independiente, que audita los resultados sociales alcanzados; v: intermediario, que articula entre las partes involucradas.

A nivel global, existen cerca de 300 bonos de este tipo implementados, vinculados a desafíos de reincidencia en el delito, desempleo juvenil, personas en situación de calle, vivienda, saneamiento, protección de biodiversidad, entre otros.

El piloto del BIS en Uruguay tiene por objetivo utilizar el mecanismo para aumentar las tasas de finalización de la educación media superior, el empleo y la continuidad educativa, a través de la educación dual. Se trata de la primera experiencia en la región en educación y en educación dual. Para la implementación, se trabaja con el centro educativo ÁNIMA, una organización sin fines de lucro que ofreció bachillerato tecnológico con formación dual para jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social, con un alto impacto en las tasas de finalización de la educación media superior, continuidad educativa e inserción laboral.

A los efectos de su puesta en funcionamiento, se estableció un fideicomiso por un monto de US$600.000, que tuvo un período de implementación de cuatro años.

Esta iniciativa se enmarca en un acuerdo entre la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien cumple el rol de intermediario del BIS y apoyó el estudio de prefactibilidad y estructuración realizado por Grant Thornton y Guyer & Regules. Asimismo, para el diseño de este piloto, el BID aportó conocimiento de la propia experiencia pionera de BID Lab en la región y de especialistas internacionales en la materia.

Presentación

Participaron en el evento de presentación del BIS el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra; ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; director general de INEFOP, Pablo Darscht; subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Benjamín Irazábal; director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Mariano Berro; representante del BID en Uruguay, Luiz Ros; y el representante residente del PNUD en Uruguay, Alfonso Fernández de Castro.

"Celebramos la presentación del primer Bono. Desde PNUD, nos enorgullece acompañar todo este proceso bajo el rol de intermediación, colaborando con tantos actores públicos y privados con un único objetivo conjunto: mejorar la vida de las personas", señaló Fernández de Castro.

El representante residente del PNUD indicó que el BIS "representa un enfoque colaborativo para generar conexiones entre las iniciativas públicas y las capacidades del sector privado" y que fue "construido sobre los aprendizajes compartidos por todas las instituciones involucradas y la experiencia internacional" lo que genera "una estructura que le permite anclarse firmemente en las políticas públicas para generar impactos medibles y escalables".

Sciarra, por su parte, explicó que el Mides procura lograr políticas que generen confianza en la ciudadanía, que las financia con sus impuestos, y consideró que la presentación del bono implica que esa confianza existe. En ese sentido, sostuvo que los programas para primera infancia, juventud e inserción laboral, entre otros temas, crearon el ámbito propicio para implementar esta nueva herramienta.

En tanto, Da Silveira enfatizó el componente de innovación del mecanismo que "se vio también con la creación del bono de deuda pública asociado a indicadores de cambio climático (BIIC)" y que "posibilitan llegar a una sociedad de forma más justa y más eficiente en el manejo de los fondos públicos".

Darscht indicó que Inefop participará en el financiamiento del último de los cuatro pagos previstos a los inversores, relacionado a la empleabilidad: "el bono abre perspectivas de futuro para una mayor eficiencia en la implementación de políticas públicas enfocadas en temas sociales".

Socios públicos y privados

La entidad fiduciaria es la Corporación Nacional Financiera Administradora de Fondos de Inversión SA (CONAFIN AFISA-fiduciario financiero 100% propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo) que, en colaboración con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), conformó el fideicomiso, que contó con la supervisión del Banco Central del Uruguay.

Los inversores que confirmaron su participación en este Bono fueron: Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Banco Itaú, Banco Santander, ScotiaBank, y Fundación ReachingU.

Los organismos co-pagadores —que proporcionaron los fondos para repagar a los inversores una vez que se cumplieron las metas preestablecidas en el BIS— son: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Grant Thornton es el verificador externo e independiente de las metas referidas a graduación, empleo y continuidad educativa de los jóvenes.

 

  VIDEO 

 

 

Fotos de galería: Secretaría de Comunicación de Presidencia de la Repúblcia.