Protección de recursos hídricos de contaminación causada por quema de basura

16 de Mayo de 2024
Foto: PNUD Guatemala / Fernanda Zelada Rosal

En el marco del proyecto “Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Río Motagua (MARN/PNUD/GEF)”, junto con el equipo del Laboratorio de Aceleración de PNUD Guatemala se realizaron visitas de campo a tres municipios priorizados: Pachalúm, Quiché; Los Amates, Izabal; y Estanzuela, Zacapa. 

Previo a las visitas de campo, se realizó un “análisis de desviaciones positivas” (DPPD, por sus siglas en inglés) que permitió identificar lugares con incidencia de quema de basura significativamente menor a la esperada para contrastarlos. El objetivo de la visita era realizar observaciones del espacio y entrevistas con autoridades, líderes y residentes para comprender la práctica de quema de basura y las necesidades que podrían atenderse mediante soluciones innovadoras.

A continuación se presentan varias propuestas de soluciones innovadoras, y las expectativas sobre su impacto, para atender necesidades que reduzcan la incidencia de la contaminación por quema de basura. 

Contenedor para botellas de plástico 

Una solución simple, pero son pocos los lugares como Pachalum donde se observan condiciones para que funcione. Se recomienda colocar un contenedor para botellas de plástico en un espacio vigilado por el presidente del COCODE. El contenedor se beneficiará de contar con un rótulo explicativo, marcar el camino con huellas de pies verdes, limitar el orificio para que solo pueda introducirse botellas de plástico de forma vertical, que la parte de abajo del contenedor esté elevada y abierta con una rejilla que permita pasar otros residuos, y que el contenedor este asegurado. También, será beneficioso que el uso del contenedor sea promovido por familiares en el extranjero. 

Hay múltiples razones por la que se espera esta solución funcione. Se reportó que la principal necesidad de quemar basura es que es una forma barata para eliminar que se acumule en lugares visibles, pero hay apertura a hacerlo diferente. Primero, esta solución construye sobre una práctica existente: ya se están separando los pañales desechables para no quemarlos. El servicio de recolección de basura es limitado y prioriza hogares donde hay niños para recoger los pañales. Segundo, esta solución construye sobre la experiencia de algo que ya funcionó: se constató que las personas respetaron un rótulo con la instrucción de no tirar basura a la orilla de un río. Parte de la identidad de los habitantes se fundamente en “ser personas educadas”. Tercero, a partir de la experiencia, se proponen elementos en el diseño que guían el comportamiento de las personas para incentivar su uso y evitar su un uso inadecuado. Cuarto, se busca aprovechar la influencia y admiración que se tiene a las prácticas promovidas por familiares que envían remesas. Finalmente, se validó que la propuesta tiene receptividad por los residentes y existe voluntad por parte de las autoridades para impulsarla. 

Se anticipa que las razones por las que la solución podría no funcionar estarían relacionadas a incumplimiento por parte del servicio de recolección o dificultades para acceder al contenedor, y no por falta de colaboración de los residentes. 

Esquemas de pago diferenciado por servicio de recolección

Una solución a partir de incentivos económicos. Actualmente los hogares tienen un pago obligatorio cuyo monto es impuesto arbitrariamente (entre Q30.00 y Q50.00) y se considera elevado por los residentes. Existe una tensión entre la necesidad de las autoridades municipales de cubrir los costos de recolección y procesamiento, y la necesidad de los residentes de deshacerse de sus desechos de la manera menos costosa. Ante la alternativa de tirar la basura en cualquier lado o quemarla, los residentes no tienen ningún incentivo para pagar por el servicio de recolección, si es que está disponible. Por otro lado, la municipalidad debe considerar, además de los costos de exigir el pago de recolección, los costos de limpieza y reparación de daños causados por mal manejo de desechos. 

Por ello, se recomienda un esquema de pago diferenciado por servicio de recolección de basura que premie al residente por la adopción de prácticas de recolección según calidad de separación, volumen y frecuencia. Por ejemplo, podría adoptarse el siguiente esquema de pagos mensuales: 

 

Tabla: Javier Brolo

Se considera que esta solución funciona porque, psicológicamente, reorienta la decisión de los residentes de la dicotomía actual entre “pagar” o “no pagar” el servicio de recolección, a la decisión de “cuánto” pagar. Además, en lugar de ser un monto impuesto de forma arbitraria y externa, los montos corresponden a decisiones de los residentes. Por otro lado, si bien el cobro de recolección podría no cubrir en su totalidad lo requerido por la municipalidad, tiene el potencial de reducir costos de limpieza, procesamiento y reparación de daños. 

La implementación de esta solución requiere considerar varios aspectos. Se debe etiquetar a los hogares para identificar su esquema y un mecanismo de cobro independiente a los recolectores. Los recolectores necesitan pesas portátiles, criterios claros y capturar fotografía, para documentar y verificar el cumplimiento del esquema. También, se debe contar con la logística necesaria para completar las rutas de forma óptima. Adicionalmente, previo a la implementación, se sugiere hacer una caracterización de los desechos de los hogares para identificar en qué esquema se encuentra actualmente la mayoría de hogares y así ajustar los precios acorde. Se estima al adoptar el esquema, si los hogares no cambian su comportamiento, tendrían que pagar entre Q40.00 y Q80.00. 

Se anticipa que algunas razones por las que esta solución podría no funcionar es que puede ser compleja de explicar y requiere un periodo de aprendizaje. También, que haya deficiencias en la comunicación y capacitaciones a los residentes y recolectores. Por otro lado, podría no contarse con capacidades para realizar los cobros o costear la logística de recolección en todas las localidades. 

Sistema donde distribuidores extraen las botellas de plástico que ingresan

Una solución que terceriza la logística de recuperación. Lugares como Los Amates, Izabal, muestran retos para reducir la quema de basura altamente contaminante como las botellas de plástico. Hay aspectos como resistencia de los residentes a cooperar con el pago y separación de basura, además de dificultades en la logística de recolección por las distancias y estado de los caminos. Sin embargo, aun ahí, se observó que en las tiendas de barrio se acumulan de forma ordenada y limpia las botellas de vidrio. 

Por ello, se recomienda que las botellas de plástico para bebidas reciban un manejo similar a las de vidrio. Por un lado, el precio de una bebida en botella de plástico podría ser Q1.00 a Q1.50 mayor si no se devuelve otra botella de plástico. Las botellas de plástico devueltas pueden almacenarse junto a las botellas de vidrio en recipientes diseñados para ese propósito, permitiéndoles estar secas y limpias. Por ejemplo, en un estante donde se cuelguen las botellas boca abajo. Finalmente, las botellas almacenadas pueden regresarse en el mismo transporte con el que se llevaron. 

Se considera que esta solución funciona porque crea un incentivo económico a la recuperación de botellas de plástico. También, no necesita de inversión en logística de recolección ya que se puede utilizar una capacidad existente de las empresas que distribuyen las botellas de plástico. Se anticipa que algunas razones por las que la solución pudiera no funcionar es que las personas eligen absorber el costo de bebidas embotelladas más alto, los estantes para almacenamiento tienen dificultades, y las empresas de distribución deciden no colaborar o existen impedimentos sanitarios que no aplican a las botellas de vidrio pero sí a las de plástico que les impiden implementarla. 

Vehículos de recolección pequeños

Una solución adaptada a las condiciones de los caminos existentes. Especialmente en localidades como Los Amates, donde los caminos son de terracería, angostos y con obstáculos, se recomienda adquirir utilizar vehículos pequeños. Por ejemplo, una motocicleta con remolque adaptado que recoja tipos de residuos específicos, como botellas de plástico y latas. 

Se considera que esta solución funciona porque un vehículo así estaría adaptado al terreno y tiene menores costos de operación. Sin embargo, se anticipa que podría no funcionar si no se cubren costos de operación, si las personas no colaboran en preparar sus desechos, o si existen factores como violencia que impidan su operación.  

Promover la creación de empresas de procesamiento de plástico

Una solución de mercado dirigido desde el sector público. Se ha observado que la recuperación de latas de aluminio es altamente eficiente. Por ejemplo, se observa que las personas las recolectan con mucho interés debido a que hay un mercado suficientemente rentable para su comercialización. Sin embargo, este no es el caso para la recuperación de plástico, a pesar de que existe maquinaria especializada para procesar botellas de plástico usadas; por ejemplo, para crear “madera plástica”. 

Por ello, se propone que el Estado incentive la creación de empresas para el procesamiento de plástico. Para ello, el Estado puede crear licitaciones para la compra de madera plástica. Estas licitaciones deberían requerir se utilicen desechos recuperados en vertederos. También, deberían requerir que el capital de las empresas esté constituido por acciones con un valor inferior a medio salario mínimo. Al menos 50 personas de las comunidades de donde provienen los desechos tengan acceso para la repartición de utilidades. Por otro lado, la adjudicación del contrato debe garantizar acceso a recuperar los desechos. Finalmente, la madera plástica adquirida por el Estado podría destinarse a cumplir funciones de servicios públicos o asistencia social; por ejemplo, para la fabricación de escritorios y muebles para establecimientos educativos, centros de salud y otros servicios públicos, para la fabricación de bancas, señalizaciones y otros requerimientos en espacios públicos, para la fabricación de mejoras en viviendas, entre otros usos.  

Se espera que esta solución funcione, porque el gasto público garantiza las utilidades necesarias para invertir en procesar plásticos recuperados. Existe evidencia que el gasto público en sectores como la construcción, alimentos, medicamentos, y otros servicios, es crucial en la creación de empresas para atender la demanda. Además de invertir en procesos productivos para la creación de madera plástica, las empresas tendrían interés en reducir costos de operación promoviendo campañas de concientización y facilitando comportamientos de separación en la población. Por otro lado, existen modelos financieros y soluciones tecnológicas para facilitar la participación de personas de las comunidades en dichas empresas, lo que ayudaría a ampliar el interés social por facilitar su funcionamiento. Respecto a la fuente de financiamiento para dicho gasto, será importante considerar los gastos ocasionados por el impacto ambiental al no manejar los desechos. 

Se anticipa que algunas razones por las que la solución no funcionaría incluirían dificultades para comprender el efecto sistémico de la solución. Por ejemplo, en afán de fiscalizar, muchos pueden no reconocer que si bien el gasto en madera plástica puede innecesario o puede ser mayor que el gasto en materiales alternativos, los beneficios del producto van más allá de su uso, incluyendo externalidades positivas en su producción, compensando el gasto adicional. También, podría haber entrampamientos normativos para garantizar la autorización y funcionamiento de las empresas y su acceso a los materiales de desecho. Por otro lado, de no haber participación de las comunidades, estas podrían sentirse excluidas del beneficio económico, ser intolerantes a su funcionamiento, y obstaculizar su funcionamiento. 

Las propuestas descritas anteriormente derivan de las visitas de campo y reflexiones con el equipo de investigación. El orden que son descritas es sugestivo del nivel de dificultad y costos para su implementación. Se espera que las propuestas puedan ser discutidas con los equipos de PNUD y contrapartes institucionales y población relevante, para validar su potencial y asumir el liderazgo en su implementación.


 
Escrito por:
  • Javier Brolo, Jefe de Experimentación, Laboratorios de Aceleración PNUD Guatemala