Impacto socioeconómico. Estudio complementario: COVID-19 y género en Panamá

Impacto socioeconómico. Estudio complementario: COVID-19 y género en Panamá
19 de Junio de 2020
El documento viene a aportar, desde la perspectiva de género, al análisis más general recogido en el documento “Impacto del COVID-19 en Panamá: análisis socioeconómico” que presenta un análisis de las debilidades estructurales que afectan a las personas y el impacto que esta emergencia sanitaria mundial está teniendo en las condiciones socioeconómicas de la población y su posible recuperación.
La situación de emergencia global por COVID-19 está produciendo una fuerte desaceleración de la economía, debido a las medidas sanitarias tomadas de cuarentenas y cierres de sectores económicos no esenciales. Para América Latina y el Caribe, estimaciones de CEPAL prevén una contracción de la economía regional promedio del -5.3%. Dicha recesión tendrá un efecto negativo en el aumento de la pobreza y la desigualdad, en la que se ha denominado la región más desigual del mundo.
La previsión de CEPAL del crecimiento del PIB de Panamá es de -2%, la cual coincide con las estimaciones realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas en abril de este año, si bien hay debilidades estructurales derivadas de la organización productiva y modelo de desarrollo, sus ventajas comparativas por la posición geográfica y configurarse como hub del comercio mundial y centro financiero, brindan la posibilidad de encarar esta situación de modo que permita reducir la desigualdad presente en el país y establecer un modelo productivo moderno e inclusivo que, acompañado de un sistema de protección social robusto y universal, permita generar condiciones de mayor resiliencia frente a posibles crisis futuras.
Esta desaceleración económica, representada por el crecimiento negativo del PIB, anteriormente mencionado, está generando un impacto en los ingresos y empleos de los panameños y las panameñas, pero mayoritariamente en aquellas personas en situación de vulnerabilidad y, en especial, en las mujeres. Esta crisis económica exacerbará aún más los niveles de desigualdad (territorial, étnica y de género) presentes en el país.