Perspectivas Económicas de América Latina 2023

15 de Mayo de 2024

Imágenes del evento.

PNUD Uruguay

El martes 14 de mayo, en el Edificio Anexo de Torre Ejecutiva, se realizó la presentación del informe para Uruguay “Perspectivas Económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible” que edita la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El informe LEO 2023 analiza tendencias socioeconómicas y de inversión, presenta mecanismos de financiamiento innovadores y destaca el papel de la gobernanza y las instituciones para promover más inversiones que permitan dar respuesta a las demandas de los ciudadanos de América Latina y el Caribe.

Asimismo, se desarrolló un espacio de diálogo coordinado por AUCI y el Ministerio de Economía y Finanzas, con apoyo del PNUD, CAF, CEPAL y la Comisión Europea. El representante residente del PNUD, Alfonso Fernández de Castro, y el representante residente adjunto, Gabriel Botino, participaron en dos mesas de diálogo sobre: i. finanzas sostenibles; y ii. instrumentos de finanzas para el desarrollo.

Participaron en la apertura el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini; el director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, Federico Bonaglia; el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi; y el representante de Uruguay por la CAF, Miguel Ostos.

El canciller uruguayo destacó las políticas e instrumentos del país orientados a la preservación del medio ambiente, la innovación, las energías renovables y la producción de alimentos inocuos. Programas como Uruguay Innovation Hub y la implementación de políticas públicas posicionan a Uruguay como un socio estratégico en materia de sostenibilidad.

Se enfatizó que el desarrollo es multidimensional y requiere inversiones que consideren la sostenibilidad económica, social y ambiental. La incorporación de esta dimensión es fundamental para enfrentar vulnerabilidades, riesgos e incertidumbres.

El representante de CAF en Uruguay, Miguel Ostos, señaló que el informe LEO busca identificar mejores prácticas y recomendaciones de políticas para promover inversiones que aseguren el desarrollo sostenible de la región. Se requieren instrumentos financieros novedosos y prácticos que se ajusten a las necesidades de los países.

El embajador Berizzi reafirmó el apoyo de la UE al informe LEO y destacó la necesidad de inversiones sostenibles en lo económico, social y ambiental. La agenda de inversión de la UE en Uruguay se centra en áreas como el hidrógeno verde, la movilidad sostenible y el agua.

Bonaglia, representante del Centro de Desarrollo de la OCDE, subrayó el papel de Uruguay como miembro del Centro y aliado en temas como la sostenibilidad, la financiación del desarrollo y la cooperación internacional. Destacó el potencial del país para ser parte de la definición de estándares globales en materia de sostenibilidad.

Desarrollo en transición: desafíos y oportunidades

Se discutió la narrativa del desarrollo en transición que enfrentan los países del Caribe. Se enfatizó que el desarrollo debe ser multidimensional para superar las "trampas" al desarrollo, lo que implica aumentar las capacidades institucionales internas y buscar modalidades más innovadoras de cooperación internacional.

Transiciones justas y necesarias

El informe LEO analiza la necesidad de una transición verde justa para la región, considerando las tres transiciones clave: verde, digital y de inclusión social. Se reflexionó sobre cómo reforzar las alianzas internacionales para potenciar estos procesos.

El próximo informe LEO 2024 abordará las finanzas para el desarrollo y el financiamiento de las políticas necesarias para mejorar el bienestar de América Latina y el Caribe. El informe reconoce que Uruguay ha logrado avances importantes en materia de desarrollo, pero aún enfrenta desafíos como aumentar la productividad. Las bases institucionales sólidas del país son una garantía para escalar las experiencias exitosas en soluciones duraderas.

Destaca, asimismo, el valor del informe LEO como herramienta para difundir las buenas prácticas de Uruguay en la región y el mundo, apoyar al país en sus desafíos pendientes y promover un debate sobre una renovada política de cooperación internacional que considere las realidades de América Latina y el Caribe.

Descargar informe