Con apoyo del PNUD y OPHI
Uruguay presentó su Índice de Pobreza Multidimensional
19 de Febrero de 2025

Panel principal: Andrea Macari, del equipo técnico del INE; Diego Aboal, director de lNE; Pablo Ruiz Hiebra, coordinador residente de ONU; Alfonso Fernández de Castro, representante residente del PNUD.
El 19 de febrero de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay lanzó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) nacional, una nueva herramienta oficial que permitirá monitorear de manera más integral las condiciones de vida de la población y evaluar los avances en la erradicación de la pobreza. Este índice complementa las mediciones tradicionales de pobreza monetaria y ofrece una visión más amplia de las privaciones que afectan a los hogares en cinco dimensiones clave: educación, condiciones habitacionales, acceso a servicios básicos, protección social y empleo.
El desarrollo del IPM fue liderado por el INE con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI). Su proceso de construcción, iniciado en 2022, tomó en cuenta estudios previos del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), investigaciones académicas y consultas con instituciones públicas y especialistas en las distintas dimensiones de análisis.
Durante la presentación del índice, el director del INE, Diego Aboal, destacó que el IPM es una herramienta histórica que permitirá abordar la pobreza desde una perspectiva más estructural. “Con el IPM vamos a mirar hacia muchos lugares, nos dará una visión global y una mirada más profunda sobre la situación de los hogares en Uruguay”, afirmó. Por su parte, el Coordinador Residente de Naciones Unidas, Pablo Ruiz, subrayó que el lanzamiento de este indicador refleja la fortaleza institucional del país en materia de estadísticas y planificación de políticas públicas. En la misma línea, el Representante Residente del PNUD en Uruguay, Alfonso Fernández de Castro, señaló que el IPM no solo permitirá medir la pobreza de manera sostenida, sino también diseñar políticas públicas más efectivas para reducirla.
Según los resultados presentados, el 18,9% de la población uruguaya vive en situación de pobreza multidimensional, lo que implica que estas personas experimentan privaciones en al menos cuatro de los 15 indicadores evaluados. Además, el análisis revela que la pobreza multidimensional afecta en mayor proporción al interior del país, donde alcanza al 21,4% de la población, mientras que en Montevideo la cifra se ubica en 15,1%. No obstante, la intensidad de la pobreza multidimensional es similar en ambas regiones, con un promedio de cinco privaciones por persona en situación de pobreza.
El informe también detalla que el 17,5% de la población vive en hogares donde al menos un integrante mayor de 18 años tiene carencias en años de escolarización, mientras que el 13% de la población enfrenta condiciones de informalidad laboral, desempleo prolongado o subempleo. En cuanto a la situación habitacional, el 11,2% de los hogares presenta problemas estructurales o materiales en sus viviendas, y el 13% enfrenta condiciones de hacinamiento. Además, se identificaron dificultades en el acceso a servicios básicos, incluyendo deficiencias en saneamiento, energía y conectividad.
El IPM de Uruguay será calculado anualmente por el INE a partir de los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Su implementación permitirá realizar un seguimiento detallado de la evolución de la pobreza multidimensional y evaluar con mayor precisión el impacto de las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población.
El lanzamiento del índice contó con la participación de Diego Aboal, Director del INE; Pablo Ruiz, Coordinador Residente de Naciones Unidas; Alfonso Fernández de Castro, Representante Residente del PNUD en Uruguay; Diego Zavaleta, en representación del PNUD; Ricardo Nogales, por la OPHI de la Universidad de Oxford, y Andrea Macari, Directora de la División de Estadísticas Sociodemográficas del INE.
Este nuevo indicador representa un avance significativo en la medición de la pobreza en Uruguay, permitiendo una comprensión más profunda de sus múltiples dimensiones y facilitando la formulación de estrategias más eficaces para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población.