Más con menos. Alianzas para co-experimentar y territorializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

21 de Febrero de 2022

Si la ciencia ciudadana tiene un efecto sobre el comportamiento, esperamos observar un mayor cambio en los niveles de conciencia ambiental y una mayor predisposición a adoptar hábitos que sean amigables con el ambiente entre los voluntarios que participaron en la iniciativa.

  Lorena Moscovich- Jefa de experimentación AccLab PNUDArg LMoscovich

lorena.moscovich@undp.org

En el Co_Lab, aprendemos de las soluciones de base para escalarlas. Al hacerlo, las mapeamos, identificamos patrones y las testeamos usando experimentos a pequeña escala. Nuestro objetivo es generar aprendizajes significativos que nos permitan conocer más sobre los problemas complejos que limitan el desarrollo y usarlos para mejorar nuestras intervenciones y políticas. Sin embargo, este proceso puede ser largo y desafiante, de ahí que pensamos ¿cómo podemos trabajar más rápido? ¿Cuál sería la mejor manera de colaborar con los gobiernos y, a la vez, que se sientan incentivados a adoptar estos aprendizajes? Nuestra respuesta es simple: experimentar en alianza.

Como dijimos, en el Co_Lab, hacemos experimentos para testear si las soluciones que identificamos funcionan y, con este fin, usamos un modelo que tiene un doble impacto gracias a las alianzas que establecemos.

En este sentido, nos asociamos:

Con los gobiernos locales que participan en los experimentos, a fin de escalar las iniciativas y trabajar desde la base para territorializar los ODS a nivel local.

Con la organización responsable de la solución que se está testeando y nos valemos de su experiencia; además, le proporcionamos recursos para dejarle capacidad instalada.

El primer antecedente de este modelo de experimentos en alianza fue el trabajo realizado con la Municipalidad de Concepción del Uruguay, que nos brindó todo su apoyo y colaboración para lanzar la Red Con Vos. En esta experiencia, la responsable de la solución testeada participó también en la prueba piloto realizada en el municipio.

Mejoramos este modelo para nuestro ciclo de trabajo sobre ciencia ciudadana. Cabe recordar que en el Co_Lab consideramos que la ciencia ciudadana es un enfoque participativo para mejorar las intervenciones para el desarrollo al poner de manifiesto problemas que están fuera de la agenda pública, aportar nueva evidencia para la resolución de problemas históricos e impulsar cambios de comportamiento gracias al proceso de concientización que experimentan las personas cuando participan de estos proyectos.

En este marco, hicimos un mapeo de soluciones de las iniciativas de ciencia ciudadana. Nos dimos cuenta de que muchas tienen un enorme potencial para lograr algunos de los efectos mencionados, por lo que nos pareció que valía la pena escalarlas. De esta forma, diseñamos un porfolio de experimentos para evaluar el potencial de estas soluciones para crecer en otros territorios y así testear diferentes hipótesis derivadas de estas.

Para el primero de estos experimentos, nos asociamos con el Laboratorio Ciudadano, una organización basada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, reconocida por sus diferentes iniciativas en las que los vecinos se ofrecen como voluntarios para pesar sus residuos domésticos con balanzas personales, y también con la Municipalidad de Quilmes. Las tres organizaciones juntas llevamos a cabo un experimento relámpago a pequeña escala entre octubre y noviembre de 2021.

En este experimento, que duró solo un mes, se invitó a los vecinos de Quilmes a completar una encuesta de forma digital o presencial en varios puntos distribuidos en la ciudad durante tres fines de semana consecutivos. En ella, compartieron información sobre sus hábitos y creencias en lo que respecta al ambiente. Todos los vecinos que participaron completaron la encuesta dos veces con una semana de diferencia. Entre la primera y la segunda ronda, se invitó a un tercio de las personas encuestadas a participar en una experiencia de ciencia ciudadana en la que separaron y pesaron sus residuos domésticos durante esa semana, y registraron información al respecto.

Si la ciencia ciudadana tiene un efecto sobre el comportamiento, esperamos observar un mayor cambio en los niveles de conciencia ambiental y una mayor predisposición a adoptar hábitos que sean amigables con el ambiente entre los voluntarios que participaron en la iniciativa de ciencia ciudadana en comparación con los que no lo hicieron. Todavía estamos analizando los datos y tenemos grandes expectativas sobre los resultados que arrojará la experiencia.

Por el momento, tenemos dos ejemplos diferentes en los que los líderes de la solución mapeada participan también en el experimento utilizado para testear su solución. Este modelo, resulta en una estrecha colaboración, primero entre la organización y el Co_Lab, para convenir el diseño y realización del experimento, y el análisis de sus resultados. Además, el municipio desempeña un papel fundamental al participar activamente en el diseño e implementación de la acción y facilitar el acceso al territorio. En este proceso, el municipio adquiere conocimiento técnico sobre la solución testeada, que luego puede ser usado por sus equipos para replicarla. Por ejemplo, en el caso de Quilmes, el municipio conserva algunas de las balanzas utilizadas para la experiencia de ciencia ciudadana.

En definitiva, este modelo de experimentación potencia la organización que lidera la solución testeada y compromete a la ciudadanía cuando se vale de su participación. También facilita que la solución se pueda escalar y permite que la acción se haga rápidamente. Por supuesto, a veces la colaboración puede representar un desafío debido a la diversidad de miradas y diferencias disciplinares de los diferentes participantes en la acción y por la falta de tiempo de los equipos de los gobiernos que participan en las acciones debido al gran número de responsabilidades a su cargo. Sin embargo, vale la pena el esfuerzo, ya que al fin de cuentas resulta positivo para todos.

Este modelo de alianzas para hacer experimentos requiere de una gran coordinación y comprensión mutuas. Es, a la vez, una experiencia de fertilización cruzada sumamente enriquecedora, que aporta a todos los participantes diferentes conocimientos y tecnologías, y una forma de ganar nuevos socios y amigos con los que construimos relaciones de colaboración duraderas.

Tenemos otros experimentos en agenda con diferentes gobiernos locales que ya están involucrados y dispuestos a ponerlos en marcha. Si a tu municipio le interesara trabajar en proyectos participativos de ciencia ciudadana como los que se encuentran en nuestro mapeo, no dudes en contactarnos, nos encantaría colaborar para de seguir construyendo este modelo de coexperimentación.