Investigación en la Argentina muestra cómo el estigma y la discriminación impacta en las personas con VIH
Pasados 40 años desde el inicio de la pandemia y 20 años de la primera Declaración de Compromiso de las NNUU sobre el VIH en 2001, aún el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH sigue siendo una gran barrera en la respuesta nacional al VIH en Argentina.
Buenos Aires, 7 de abril de 2021: La Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP) junto con el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentan el estudio del Índice de Estigma y Discriminación hacia las personas con VIH en la Argentina 2.0.
El trabajo, que fue realizado la primera vez a nivel mundial por una red de jóvenes positivos entre 2019 y 2021 y contó con el apoyo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH-Sida (ONUSIDA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las entrevistas incluyen a 948 personas con VIH encuestadas en AMBA, NOA, NEA y Cuyo, con el objetivo de recolectar evidencia y recomendaciones que permitan el desarrollo de políticas públicas más inclusivas, con perspectiva de género y derechos humanos para la eliminación del estigma y discriminación que impiden a las personas con VIH acceder a los servicios de salud, ejercer sus derechos fundamentales y tener una vida libre de violencia en su entorno social.
De los datos publicados en 2020 por la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis de esta cartera sanitaria, se desprende que en la Argentina hay 136 mil personas con VIH, aunque un 17% de ellas lo desconoce debido a los obstáculos impuestos por el estigma y la discriminación. Por año se diagnostica un promedio de 4.800 casos; por cada mujer con VIH, hay 2.3 varones con diagnóstico seropositivo. Si bien en Argentina, hay más hombres con VIH que mujeres, sin embargo, son las mujeres con VIH las mayores víctimas de estigma, discriminación y violencia por razones de género.
A fin de resaltar la brecha de género se ha desarrollado una sección específica dedicada al análisis sobre el impacto del Estigma y Discriminación en las mujeres con VIH. Los prejuicios instalados en nuestra sociedad impactan particularmente sobre las mujeres jóvenes, reforzándose por su edad; en efecto, este es el grupo etario que más dudó en realizarse la prueba por temor a la opinión de otras personas en caso de tener un resultado positivo (55% de las jóvenes entrevistadas).
El estudio evidencia que las poblaciones con VIH más afectadas por el estigma, la discriminación y la violencia en todos los niveles son las mujeres trans (18%), las mujeres de pueblos originarios (54%) y las mujeres migrantes internas (48%).
Muchas de las personas con VIH o Sida en el país reconocen haber sufrido algún tipo de discriminación. Los datos evidencian que el 16 % de la población encuestada refiere haber sido obligada a hacerse la prueba del VIH o a divulgar su estado serológico para aplicar a un trabajo u obtener un plan de pensión.
“Sufrí violencia institucional cuando un cirujano me pidió carga viral para poder operarme”; “Vivo en una zona rural y cuesta asistir a centros de salud porque no se cumple la ley y se viola la confidencialidad”; “Yo no tendría problema en comunicar mi diagnóstico positivo, si no fuera porque percibo el nivel de desinformación que se maneja en la sociedad, o al menos en los ámbitos que frecuento”; “Me enteré de mi diagnóstico durante mi primer embarazo y sentí que el personal médico fue hostil. No me asesoraron sobre tratamientos, me los impusieron y a la hora del parto me sentí obligada a tener cesárea”. Estos son tan sólo algunos de los testimonios que arroja el informe a partir de las experiencias narradas por las personas con VIH que participaron.
Si bien existe un marco legal que ampara los derechos de las personas con VIH, todavía 2 de cada 10 desconocen a lo largo de las encuestas que exista una Ley de SIDA (23.798) en la Argentina. La mitad de ellas considera que no se respeta la confidencialidad de su historia clínica y 8 de cada 10 personas con VIH tienen dificultades para hacer público su diagnóstico positivo.
Argentina adoptó la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el número 3 establece la necesidad de “eliminar el VIH hacia el 2030 como amenaza de salud pública”. El presente informe contiene evidencia contundente para incidencia política y recomendaciones estratégicas para el desarrollo de políticas y programas públicos que puedan subsanar la situación actual y asegurase que Argentina pueda alcanzar la meta de Cero Discriminación por VIH hacia 2030.
Contactos para la prensa:
Ministerio de Salud:
Fabio Núñez | Email: consultasdsyets@gmail.com | Celular: +549 11 5002 8776
RAJAP
Emir Franco | Email: jovenespositivos@gmail.com | Celular: +549 11 6974 9016
PNUD
Virginia Garcia | Email: virginia.garcia@undp.org | Celular: +549 11 6253 1692
ONUSIDA:
Daniel de Castro | Email: decastroD@unaids.org | Celular: +507 6998 3175
Nota informativa para periodistas: En 2019 la prevalencia de VIH de las mujeres trans era de 34%; en los HSH, era de entre 12 y 15%; en las personas usuarias de sustancias, se encontró una prevalencia de entre 4 y 7%, y, en las personas que ejercen trabajo sexual, la prevalencia era de entre el 2 al 5%. La tasa de mortalidad por patologías asociadas al VIH se ubica en 3,01 cada 100 mil habitantes en 2018. La principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales sin uso del preservativo (98%). Entre los varones cis, el 60% se infecta durante prácticas sexuales con otros varones y casi el 40% durante relaciones sexuales con mujeres cis. Banco de Recursos de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación | Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina N° 37