Metodología

 

 

Propuesta teórico-metodológica, adaptación del ODS 16.3.3 para el ejercicio de testeo nacional.

En esta sección se presenta el proceso de decisiones metodológicas y operacionales que guiaron la realización del proyecto y la construcción del módulo de acceso a justicia a través del cual se instrumentó el primer ejercicio de medición del indicador 16.3.3. en Argentina.

Para ello se reconstruyen los principios que guiaron el curso del proyecto, las alternativas identificadas para el diseño de las preguntas e hipótesis de la investigación, las decisiones más relevantes adoptadas y las consideraciones de tipo conceptual, metodológicas y operativas en las que se apoyaron, así como los ajustes afinaciones que resultaron necesarias para lograr los objetivos del proyecto y los aprendizajes alcanzados que podrían resultar de interés para la comunidad global en la materia.

4.1. El marco y objetivos generales del proyecto. Una contribución a la conversación global sobre acceso a justicia y desarrollo sostenible

La agenda de investigación para el proyecto tenía como núcleo la construcción y realización en la Argentina de un ejercicio de implementación del indicador 16.3.3. relativo al acceso a justicia civil, que permitiera testear los presupuestos conceptuales y operativos que guiaron su diseño y aprobación y obtener aprendizajes para contribuir a su desarrollo futuro.

La evidencia global sobre las brechas de justicia y los obstáculos al acceso a justicia que afecta la vida cotidiana de las personas ha revelado que las disputas relativas a relaciones familiares, laborales, contractuales, de vivienda, las cuestiones económicas, las relativas al acceso a gestión y provisión de bienes y servicios públicos, entre otras, son una fuente significativa de necesidades de justicia insatisfechas.

También se ha verificado que el acceso adecuado a servicios de información, asesoramiento , apoyo y asistencia jurídica y a mecanismos, procedimientos e instituciones que prevengan, gestionen y resuelvan estos conflictos de manera oportuna, equitativa y efectiva está lejos de ser realizado si no se adoptan iniciativas sistémicas transformadoras, apoyadas en evidencia y basadas en una perspectiva centrada en las personas.

Esta es la agenda global del acceso a justicia civil, y el indicador 16.3.3. constituye la iniciativa global más importante para la recolección de datos y generación de evidencia para una comprensión cabal del fenómeno de acceso y su vinculación con el desarrollo humano.

Para lograr el propósito general de contribuir a la conversación y aprendizaje global sobre los desafíos para el acceso a justicia civil, el proyecto debía adoptar definiciones generales explícitas sobre ese campo de práctica, que proveerían un marco de referencia y evaluación de las decisiones operativas y su consistencia.

En este sentido se decidió que el estudio y aplicación del indicador 16.3.3. se realizaría a partir de la inclusión de un módulo específico sobre acceso a justicia incluido en una encuesta de alcance nacional sobre calidad de vida que se realiza anualmente. Este proyecto de investigación tomó uno de los caminos identificados en el proceso de reflexión previa a la adopción del indicador 16.3.3., que consideraba adecuado para optimizar recursos, reducir costos y facilitar su implementación en países de ingresos medios o bajos.

Esta circunstancia generó la posibilidad de adoptar algunos objetivos de investigación que fueran más allá de la aplicación estricta del indicador. Uno de los objetivos fue generar evidencia y conocimiento sobre las brechas de justicia y pobreza, su experimentación e impacto social desde una perspectiva centrada en las personas, considerando especialmente las condiciones socioeconómicas y de calidad de vida en el país.

La investigación permitió testear en qué medida la aplicación del indicador 16.3.3. a través de la inclusión de un módulo específico en una encuesta de pobreza proveía una alternativa metodológica consistente para análisis más profundos, sistémicos, y complementarios de, por ejemplo, estudios de necesidades jurídicas insatisfechas, o que pudiera funcionar como un sustituto simplificador en países que no cuentan con capacidades o desarrollo para tales prácticas.

El modelo de trabajo definido conllevó un desafío operativo constante para optimizar la cantidad y extensión de las preguntas y sus formulaciones, y para priorizar y ajustar las hipótesis y preguntas de investigación de modo que el módulo encajara en la estructura general del instrumento y sirviera a sus múltiples objetivos.

Cabe señalar que el módulo de acceso a justicia se diseñó e integró de manera compatible con las definiciones metodológicas y operacionales generales de la EDSA: tales como el diseño muestral, la tecnología del instrumento, la selección y entrenamiento de las personas que realizaron el trabajo de campo, el diseño e implementación  y la gestión de datos, etc.

Es importante tener presente que el estudio se aplicó exclusivamente a poblaciones urbanas de Argentina, pues esa circunstancia fue relevante para el diseño de las categorías de conflictos/disputas, así como en la identificación de agentes y mecanismos informales de acceso a justicia . 
Cabe señalar que durante el proceso de investigación que aquí se presenta, PNUD, ACNUDH y UNODC finalizaron y publicaron el “Manual de Implementación  y Cuestionario  de la Iniciativa de Encuesta del ODS 16, que contiene el primer ejercicio comprehensivo y de alcance global de diseño metodológico de instrumentos para la medición de los indicadores relativos al ODS 16. Ese material fue especialmente tenido en cuenta como punto de referencia para definir el grado de acercamiento y distancia que pudiera justificarse frente al estándar global a causa de las condiciones del contexto local, elecciones teóricas-metodológicas y necesidades resultantes de los múltiples objetivos planteados.

Volver al inicio.