Ciencia Ciudadana Ambiental: 30 proyectos para el desarrollo sostenible

15 de Noviembre de 2021

 

Claudio Tomasi, Representante Residente del PNUD en Argentina, subrayó el esfuerzo conjunto y las más de 15 mil personas involucradas en el mapeo. “La ciencia ciudadana -federal y democrática- viene a reforzar que el análisis del problema tiene que pasar a la realidad". Foto: MinCyT

 

 

Ciencia Ciudadana Ambiental: 30 proyectos de colaboración, experimentación, aprendizaje y conocimiento para el desarrollo sostenible


Se presentó el mapeo de iniciativas nacionales de ciencia ciudadana con foco en ambiente, donde más de 15 mil personas colaboran y el 64% de los proyectos tienen una participación sostenida en el tiempo.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), representado en Argentina por Co_Lab - Laboratorio de Aceleración, presentaron 30 iniciativas locales de ciencia ciudadana con foco en ambiente que desarrollan herramientas para problematizar, medir y actuar sobre diversos tipos de fenómenos y temas en territorio.

El catálogo reúne las fichas de cada proyecto que permiten caracterizar a la ciencia ciudadana ambiental en nuestro país hoy (qué tipos de proyectos son, qué áreas están involucradas, cuántas personas participan de los proyectos, qué herramientas utilizan, en qué áreas geográficas se desarrollan, qué instituciones académicas participan y otras cuestiones de interés).

La iniciativa colabora con el desarrollo de políticas públicas, y busca inspirar y sumar nuevos voluntarios y voluntarias a las investigaciones comunitarias que continúan en implementación.

El evento contó en la apertura con sus responsables, la directora Nacional de Programas y Proyectos de la Subsecretaría de Evaluación Institucional del MINCyT, María Guillermina D’Onofrio, y de la jefa de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración del PNUD Argentina, María Verónica Moreno.

Para conocer el catálogo ingresar a 

Ciencia Ciudadana Ambiental: Mapeo de iniciativas nacionales

Durante la presentación, D´Onofrio expresó: “Ciencia ciudadana es una forma de hacer conocimiento que involucra la participación activa y ampliada de las comunidades a lo largo de todo el proceso de investigación (recolección, monitoreo y trabajo con equipos de investigación). El 60% de las iniciativas tiene un foco dedicado a la problemática de territorio en Argentina, y el otro 40%, de alcance global”. La directora agradeció a los/as participantes y funcionarios/as presentes, entre ellos, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus.

Por su parte, Moreno señaló que “fue un proceso de co-creación entre las partes. Lo pensamos, discutimos e identificamos cada uno contactando a referentes del ecosistema nacional; luego, como bola de nieve uno llevó al otro y recurrimos a informes técnicos y distintas fuentes; en todo este proceso de identificación pensamos cómo podemos plasmarlo y fue importante involucrar a los y las líderes de los proyectos. Los consultamos y comenzamos con la ficha germinal. Queríamos un producto fácilmente legible y llegar a distintos interlocutores, funcionarios, decisores. Llegamos a un producto descargable (en español e inglés), que interpela a públicos diversos. Queremos inspirar a otros/as y la única manera es haciendo visible el mapeo y el portfolio de soluciones”.

Comunidad científico tecnológica.

D´Onofrio y Moreno expusieron aspectos de los proyectos, que permite identificar desafíos y oportunidades. Entre ellos, indicaron la diversidad limitada de instituciones involucradas (CONICET, Universidad de La Plata, y de Córdoba; Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero-INIDEP, INTA, entre algunos pocos más); no así, la gran diversidad de disciplinas e interdisciplinariedad siendo la principal las ciencias naturales. En relación a las fuentes de financiamiento no existe alguna específica para el tema, y la inversión proviene de organismos científicos, gobiernos locales pero que inicialmente estaban pensados para otra acción, financiamientos internacionales, y recursos propios. “Hay mucho para trabajar en esta línea”, afirmó D´Onofrio. Los proyectos tienen como temas principales la salud y el bienestar, las comunidades sostenibles, la educación de calidad, el agua y saneamiento, la acción climática, y mucho que propició su implementación fueron la motivación, los/as niños/as, las mismas comunidades, las creencias (activismo), y el componente observacional.

Ciencia Ciudadana Ambiental en números

  • 90% proyectos están en curso
  • 60% de los proyectos tienen más de 5 años de existencia (algunos incluso empezaron en pandemia)
  • 53% ciudadanía contribuye en la producción de los datos
  • 37% de los proyectos presenta más de 1.000 personas participando

Tres proyectos en primera persona.

En el segundo bloque -moderado por el subsecretario de Evaluación Institucional del MINCyT, Humberto Cisale, y la coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD, María Eugenia Di Paola- participaron los/as responsables de tres proyectos que integran el catálogo, quienes contaron experiencias y desafíos de los proyectos: María Semmartin, de Observa Residuos, un proyecto contributivo de gestión de residuos domiciliarios; Soledad Ceccarelli, de GeoVin, una app que busca generar una base de datos actualizada sobre la distribución geográfica de las vinchucas y prevenir su proliferación, y Jorge Aliaga, de Vinculación y transferencia tecnológica para la producción solidaria de medidores de CO2, un proyecto colaborativo de monitoreo de ventilación de ambientes interiores mediante la medición de dióxido de carbono (CO2). “El componente de federalización de los proyectos y que la ciencia ciudadana no tiene dueño, es de todos y todas. La observación inicial de alguien se transformó en una tecnología y mejora la forma de vida”, destacó Cisale.

Al cierre, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, indicó que “no es casual este modelo como algo abierto y enfocado a la comunidad. Hay problemas que sin la ciencia ciudadana es difícil resolver. El desafío que tenemos desde el MINCyT es diseñar estrategias con una mayor interacción con los gobiernos provinciales. Estamos en condiciones de emprender proyectos más ambiciosos dándole la envergadura que el programa tiene” y brindó su apoyo a la iniciativa.

A su turno, el Representante Residente del PNUD en Argentina, Claudio Tomasi, subrayó el esfuerzo conjunto y las más de 15 mil personas involucradas en el mapeo. “La ciencia ciudadana -federal y democrática- viene a reforzar que el análisis del problema tiene que pasar a la realidad. El desarrollo humano se basa en el empoderamiento humano. Lo que hablamos hoy está conectado con el COP26, y el desarrollo sostenible. El conocimiento es poder”.

Clickeá aquí si querés sumar una iniciativa de ciencia ciudadana para incorporar al mapeo.