La inclusión social hace referencia al logro de objetivos de una sociedad, en el sentido de acceso a bienes y servicios básicos, que permitan asegurar un nivel digno de bienestar y condiciones de igualdad entre sus miembros.
Para el Índice de Cohesión Social la Inclusión se centra en cuestiones como la inclusión económica, las condiciones de vivienda, y el acceso a educación, empleo, salud, y a distintos activos necesarios para el desarrollo y la resiliencia.
La gobernanza es la agregación de formas en las que una multiplicidad de actores, como instituciones formales, sociedad civil, y entidades privadas, coordinan y administran los bienes y servicios públicos. La gobernanza permite comprender estas relaciones que definen las formas de ejercicio de la autoridad del Estado para acercar a la población a los fines que persigue la inclusión social.
Para el Índice de Cohesión Social la Gobernanza se enfoca en aspectos como la satisfacción de la población con la democracia, su percepción sobre la corrupción, o la confianza hacia instituciones y organizaciones de representación y participación política y social.
La pertenencia está relacionada con la identidad o el hecho de que los individuos de una sociedad se sientan parte de su comunidad. Así, permite comprender hasta qué punto una persona se involucra con su entorno social y cómo se desenvuelve frente a los procesos colectivos de gobernanza.
Para el Índice de Cohesión Social la Pertenencia se concentra en la confianza que tienen los individuos hacia distintas personas y grupos de personas, así como la sensación que tienen los miembros de la sociedad sobre cuestiones de seguridad e integridad personal.
El PNUD trabaja en unos 170 países y territorios, ayudando a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y la exclusión y desarrollar la resiliencia para que los países puedan progresar. Como agencia de desarrollo de la ONU, el PNUD desempeña un papel fundamental para ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El PNUD en Bolivia cuenta con un equipo de 186 funcionarias y funcionarios comprometidos con el desarrollo sostenible del país.
El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.
El PNUD funciona en Bolivia a raíz de un acuerdo básico firmado con el gobierno boliviano en 1975. A partir de ese acuerdo, se elabora participativamente un plan de acción por 5 años que establece las prioridades de la cooperación con Bolivia.
Las alianzas con los socios son el núcleo de todo lo que hace el PNUD. Ofrecemos una presencia casi universal. Nuestra experiencia global, tanto intelectual como práctica, abarca una variedad de temas y contextos del desarrollo. Todos ellos combinados con nuestro largo legado nos han convertido en un aliado confiable.
El número y la diversidad de los donantes que contribuyen a los programas del PNUD confirman la confianza del gobierno y de la comunidad internacional y local en nuestro rol de socio para promover el desarrollo sostenible.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado a la acción global para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
La Agenda 2030 es un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad. También busca fortalecer la paz universal en una mayor libertad. Reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío mundial y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.
Nuestro centro de noticias es una ventanilla única para la cobertura de prensa multimedia e información detallada sobre temas relacionados con el desarrollo. Ofrecemos noticias, comunicados de prensa y declaraciones de los líderes del PNUD.
Las publicaciones del PNUD muestran el liderazgo intelectual y la experiencia de la organización. Desempeñan un papel clave en el cumplimiento de nuestro mandato: apoyar la realización de los ODS y fomentar el desarrollo mundial.
El blog del desarrollo sostenible del PNUD está escrito por expertos que trabajan en más de 170 países y territorios.
Como organización pública, a la que se le han confiado fondos de donantes, y comprometida con el apoyo a las economías en desarrollo, el PNUD trabaja para mejorar el acceso a suministros de calidad de una manera rentable y confiable.
El PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, ayudando a lograr la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades y la exclusión. Ayudamos a los países a desarrollar políticas, habilidades de liderazgo, y de asociación, capacidades institucionales y a construir resiliencia para mantener los resultados del desarrollo.
COHESIÓN SOCIAL EN BOLIVIA
Despolarización y convivencia pacífica
La cohesión social son los lazos que tenemos como sociedad diversa, fundamentados en relaciones recíprocas, respetuosas, y generosas, entre individuos, con instituciones estatales y organizaciones sociales. La intensidad de esos lazos depende de: (i) dimensión de inclusión social, entendida como brechas sociales y económicas; (ii) dimensión de gobernanza, comprendida como la confianza en la democracia y en el carácter plural e inclusivo de las instituciones y organizaciones; así como la (iii) dimensión de pertenencia, en el sentido de comunidad de los individuos.
Bolivia se ha caracterizado los últimos años por un clima de tensión sociopolítica que va generando escenarios de naturalización de la violencia como medio para la gestión de la conflictividad e incluso el agendar de políticas públicas.
Desde la perspectiva de Cohesión Social, el PNUD Bolivia viene generando evidencia para comprender sus determinantes. Estos esfuerzos iniciaron en 2020, en alianza con AECID, para toda la región latinoamericana y continuaron en 2022 a través de la Primera Encuesta sobre Cohesión Social en Bolivia.
Este procesó levantó información de 6.202 hogares en 21 ciudades, alcanzando representatividad a nivel nacional, departamental, de ciudades capitales más El Alto y de áreas metropolitanas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
En ese marco y con el objetivo de generar evidencia para su fortalecimiento, se ha desarrollado el Índice de Cohesión Social en Bolivia. La medida se basa en 47 indicadores en total, agregados en las dimensiones de inclusión social, gobernanza, y pertenencia.
El estudio, medición y entendimiento de la Cohesión Social en Bolivia forma parte de un marco más amplio de Gobernanza Efectiva para la Paz Positiva, que además incorpora otros elementos; como ser: Capital Social, Conflictividad Violenta y Capacidad Institucional.
La data colectada da cuenta que existe una relación directa entre Cohesión Social y Capital Social, cuando el primero se incrementa 1% se genera un efecto de aumento de 0.4% en el segundo. Esto confirma la hipótesis de que ambos elementos son complementarios y se contribuyen entre sí a fortalecerse mutuamente.
Respecto de la relación entre Cohesión Social y Conflictividad Violenta se tiene que un aumento de 1% en el primero implica una reducción de 0.6% en el segundo. Esto evidencia una relación inversa, donde el fortalecimiento de la cohesión puede ayudar a disminuir la violencia en la conflictividad.
Lo anterior, junto a buenos niveles de capacidad institucional, en el marco del enfoque de gobernanza efectiva, constituyen la oportunidad para abordar los desafíos del contexto, caracterizado bajo el denominativo de polarización y sus distintas manifestaciones; por ejemplo, una sociedad puede estar polarizada electoralmente, ideológicamente, o afectivamente.
La polarización afectiva, concretamente, se presenta como una de las más problemáticas para la democracia y la convivencia pacífica, ya que genera que las diferencias entre un grupo y otro vayan más allá de las discusiones políticas y afecten las relaciones sociales en esferas como las interacciones entre amistades y familiares, generando, de esta manera, una lógica de amigo-enemigo entre individuos y grupos de personas.
El marco de gobernanza efectiva incluye la capacidad de las instituciones del Estado para hacer gestión pública en beneficio de sus ciudadanos, al mismo tiempo que contempla la relación de la sociedad entre sus distintos miembros y sus distintas esferas, posibilitando la acción para la reducción de las emotividades que rigen la polarización afectiva. Las relaciones entre los componentes de gobernanza efectiva se pueden apreciar en el siguiente esquema:
El sitio pone a disposición del público los resultados de la Primera Encuesta de Cohesión Social en Bolivia. Los contenidos comprenden los datos del Índice de Cohesión, del Índice de Conflictividad y del Índice de Capital Social, con sus respectivos indicadores y dimensiones; el documento conceptual que contempla los marcos conceptuales y metodológicos del análisis; y las infografías que resumen los aspectos principales. A la fecha estos contenidos han sido:
Dialogados y debatidos, entre una pluralidad de actores especializados, a nivel nacional, departamental, y metropolitano en el eje troncal.
Traducidos en propuestas de líneas estratégicas de política pública, para el fortalecimiento de la cohesión social, la despolarización sociopolítica y la prevención y transformación, según corresponda, de la conflictividad.
Traducidas en planteamiento de estrategias desde la ciudadanía para el fortalecimiento de la cohesión social, la contribución a la despolarización sociopolítica, y la promoción de una convivencia pacífica.
NOTAS
1. Para citar la publicación o los datos de la misma utilice "PNUD Bolivia. Encuesta de Cohesión Social en Bolivia, 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/bolivia/cohesion-social-en-bolivia 2. El uso de los datos suministrados en estudios e investigaciones independientes es responsabilidad de sus autores y no reflejan la opinión del PNUD. 3. Para consultas, favor contactar con registry.bo@undp.org
Visualización de datos: Encuesta sobre Cohesión Social