Compromiso para apoyar iniciativas del sector empresarial frente al cambio climático

5 de Junio de 2024

Recolección de almendra nativa en la Chiquitanía boliviana.

Programa de Pequeñas Donaciones - Bolivia

La necesidad de responder de manera integrada a los efectos del cambio climático en Bolivia ha motivado que actores del sector privado y de la cooperación internacional sumen esfuerzos a las políticas estatales ya existentes. Este miércoles 5 de junio, un conjunto de instituciones privadas y agencias de cooperación suscribieron un acuerdo conjunto para la “Aceleración de iniciativas por la acción climática”, que define una serie de compromisos para impulsar y acelerar de manera decidida y efectiva las acciones y estrategias empresariales para reducir emisiones u otros impactos del cambio climático.

Este acuerdo fue suscrito por los representantes en el país del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada del Reino Unido en Bolivia, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ/Euroclima), la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el Pacto Global y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).

“Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, nos comprometemos a unir nuestros esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y a trabajar conjuntamente para generar una incidencia positiva en las empresas, promoviendo prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente”, señala en su parte más destacada el acuerdo de intenciones suscrito.

El acuerdo, que busca generar impactos en temas ambientales, sociales y de gobernanza, busca responder a compromisos previos asumidos por el país como el llamado “Acuerdo de París”, firmado el 12 de diciembre de 2015 por 194 países y que define un marco de acción global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. De manera similar, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 son las otras referencias importantes que son señaladas por los firmantes para orientar su trabajo.

“Iniciativas como éstas son un compromiso serio y no sólo tiene importancia por el aporte que van a hacer las empresas sino por el efecto arrastre que van a tener para su propio sector. Además, nos va a servir para mejorar las alianzas con otros sectores y con el Estado. El PNUD está comprometido con esta alianza y estos objetivos”, señaló el Representante Residente a.i. en Bolivia del PNUD, Aldo García, durante el acto oficial de firma de este compromiso por la acción climática.

El acuerdo suscrito considera el intercambio de experiencias y conocimientos en la promoción de la acción climática, la generación de herramientas para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en el sector privado, acciones de sensibilización y educación, cabildeo en el sistema empresarial nacional para la adopción de políticas y prácticas sostenibles, el seguimiento y evaluación al trabajo propuesto; además de la promoción de alianzas público privadas y comunitarias, por citar las más destacadas.