Bootcamp de Mapeo de Soluciones 2024: Un Espacio para reimaginarnos desde la genialidad y la conexión genuina desde los territorios colombianos

8 de Abril de 2025
Group of diverse individuals seated in a circle around colorful decorations on the floor.

Bootcamp de Mapeo de Soluciones departamento del Cauca.

 

Por Ana María Villar Uribe. Jefe de Mapeo de Soluciones PNUD Colombia

“Cuando José Arcadio Buendía fundó Macondo, en Cien Años de Soledad, llenó todas las casas de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos cuyo canto aturdidor fue decisivo para que la tribu de Melquíades encontrara aquel pueblo perdido en el sopor de la ciénaga. Entre las maravillas que estos gitanos llevaron a Macondo había loros pintados de todos los colores que recitaban romanzas italianas y gallinas que ponían huevos de oro al son de la pandereta.”

Fundación Gabo(1)

 

Hace poco estaba leyendo sobre la estrategia utilizada por los especialistas en audio de la producción de Cien Años de Soledad en versión streaming, para capturar los cantos de las aves emblemáticas de mi país; En total,  94  especies fueron documentadas en diez  diferentes lugares  conectando el entorno de una de las novelas más emblemáticas de Colombia con una de sus características más hermosas y retratada en esta obra con gran detalle: ser uno de los países con mayor cantidad de especies de aves.

Esta lectura me inspiró para este blog, dada la similitud con aquello que orientó la propuesta metodológica,  para la realización de los dos  Bootcamps de Mapeo de Soluciones que se desarrollaron en igual número de departamentos (Cauca y Meta) en le 2024, con diversidad de actores del desarrollo, en un encuentro de tres días cada uno, de manera inmersiva y experiencial, con quienes se construyó de manera conjunta y co-creada capacidades alrededor  de esta estrategia de los Laboratorios de Aceleración del PNUD(2) y su potencial para el territorio colombiano.

Pero ¿Qué hay en común entre estas dos experiencias tan distantes como disímiles?, a mi entender una triada que exploraremos a continuación :

  • Las soluciones locales como manifestación de la potencia, desde el  ingenio y la creatividad de aquellos y aquellas que visualizan posibilidades, a partir de  los atributos de sus territorios, así como sus historias, cultura y aspiraciones.

  • El entorno como habilitador determinante para las soluciones encontradas y los futuros posibles que representan.

  • El territorio como protagonista, dadas sus características únicas y representativas. Desde su biodiversidad hasta sus profundas desigualdades.

Encontrar en el canto de las aves colombianas, un referente de su cultura, lo relaciono de manera directa  al entretejer los mensajes de la genialidad representadas en cada solución encontrada, como una de las características más importantes de la resiliencia, el  conocimiento, la capacidad de agencia, la lucha por la dignidad y la libertad, que caracteriza a los(as) solucionadores(as) de nuestro país.

 

Cómo casi todo, este camino inició con una pregunta.

Diseñar un espacio inmersivo y experimental, enmarcado en el Programa Corredores de Paz(3),   fue un reto  que requirió inspiración, balance de los activos con los que se contaba y una articulación estratégica con los equipos territoriales y sus representantes. De esta manera se iniciaron una serie de  concertaciones que derivaron en encontrar los puntos articuladores entre el propósito y objetivos programáticos de esta instancia y las posibilidades que representaba el tener estos espacios de construcción conjunta, en los que se esperaba resaltar la importancia de la colaboración y la inteligencia colectiva en la innovación, así como  apostar desde la contribución del laboratorio,  en el aprendizaje y la inclusión de las perspectivas territoriales en la mentalidad y la toma de decisiones desde la Oficina País.

De esta planificación se llegó a concretar tanto  las características de la convocatoria, teniendo en cuenta la diversidad de agentes del desarrollo presentes en ambos departamentos, como los ejercicios territoriales que se estaban llevando a cabo en ese momento, así como el ciclo de culminación en el se encontraba el programa.

Entonces, ¿Cómo aportar desde el diseño y desarrollo de un bootcamp  Mapeo de Soluciones, a un programa de semejante envergadura y en territorios con tanto potencial, desde la perspectiva de la inteligencia colectiva, la capacidad de agencia y la dignidad?, ocho puntos guiaron la respuesta a esta pregunta y orientaron la estructura final:

  • Partiendo desde el reconocimiento del ciclo de vida del programa y sus resultados.

  • Continuando  con la articulación con los objetivos del programa desde la convergencia temática  y técnica.

  • Identificando los activos facilitadores desde lo construido y logrado por los equipos territoriales respectivos.

  • Identificando los factores diferenciadores y comunes de ambos territorios, en términos ambientales, sociales, económicos, históricos y sociales.

  • Balanceando la capacidad instalada que se deseaba construir en conjunto, de acuerdo con los recursos y posibilidades con las que se contaban.

  • Determinando las metodologías, autores, lúdicas y temarios que generaran valor a los asistentes, como primer paso y motivador para  la adopción y adaptación de Mapeo de Soluciones en sus contexto y liderazgos.

  • Teniendo en mente la perspectiva rectora para construir capacidades desde replicadores(as) para replicadores (as)

  • Formulando la estrategia de implementación en clave de la sostenibilidad y el escalamiento tanto del espacio de construcción colectiva como de los resultados ( soluciones) encontradas.

 

A group presenting in a workspace, with a large screen displaying a person on a bed.

Bootcamp de Mapeo de Soluciones departamento del Cauca.

 

De La Pregunta a La Estructura : Diseñemos La Propuesta Metodológica Desde Los Puntos Comunes.

La estructura del bootcamp, respondió entonces al punto de intersección de estos ocho puntos, teniendo en mente la total  apertura frente a las contribuciones y reacciones que cada una de las actividades, lúdicas y espacios de generación de conocimiento iban a surgir por parte de los asistentes. Las primeras experiencias serían vitales para mantener el interés y la participación de quienes estaban convocados(as) a esta iniciativa.

Con este marco rector, se desarrolló la nota conceptual respectiva ( Recurso No 1) en donde se describía de manera detallada la visión estratégica de este espacio con una salvedad importante:  la caja de herramientas y metodologías debía ser tan nutrida como diversa, para responder a la respuesta, apertura y generación de diálogo que nos esperaba.

Si entendiéramos el desarrollo del bootcamp como un proceso( siguiendo la secuencia SIPOC(4)), una de sus principales entradas sería la estructura programática del Programa Corredores de Paz, que desarrollamos a continuación:

  1. Su especial énfasis en soluciones integradoras que “aborden algunas de las causas estructurales y sistémicas, pero ante todo sobre las cuales, la población las identifica como más significativas en términos de mejoramiento de condiciones de vida, y por otro lado que contribuyan con la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como cimientos universales en los que debemos centrarnos ya que permiten una mirada integrada en los ámbitos económicos, sociales y ambientales.” (PNUD, 2024)

  2. El fortalecimiento de capacidades para crear comunidades cada vez más participativas en la incidencia en la gestión pública, buscando la inclusión política de los actores locales.

  3. La Estrategia de Gestión del Conocimiento, que resalta la importancia de diseñar y gestionar espacios de transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

  4. Para finalizar su propuesta para la sostenibilidad y el escalamiento, la cual está enfocada en fortalecer capacidades de la institucionalidad local y las organizaciones sociales, “una estrategia pensada en la sostenibilidad de los resultados ya que ayuda a los individuos, grupos, organizaciones, comunidades y entidades a desarrollar sus habilidades para desempeñar funciones, resolver problemas, buscar nuevas fuentes de financiación, establecer objetivos y alcanzar resultados.” (PNUD, 2024), permite  vislumbrar aspectos articuladores y habilitantes desde la visión de territorio.

 

Four street vendors engage in various activities: one sells food from a cart, another carries packages, a third prepares food at a stall, and the last serves customers.

Algunos hallazgos del Safari del Bootcamp de Mapeo de Soluciones departamento del Cauca.

 

Y De La Estructura Al Mapa Del Camino

“La laboriosidad de Úrsula andaba a la par con la de su marido. Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se la oyó cantar, parecía estar en todas partes desde el amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de olán. Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rústicos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca.”

Cien Años de Soledad


El Mapeo de Soluciones busca aprender de la innovación hecha por y para las comunidades. Partiendo de este enfoque ascendente desde el territorio, se indaga sobre unas perspectivas complementarias en la que las y los solucionadores, además de sus necesidades, también aportan alternativas como sujetos activos del desarrollo, desde su libertad, dignidad, capacidad de agencia e inteligencia colectiva.

Además de identificar soluciones de base, esta iniciativa permite conectar con la historia humana detrás de cada innovación, su inspiración, conocimientos, recursos y activos que, puestos en acción, permitieron dar vida a contribuciones y respuestas a los desafíos a los que se enfrentan, desde una mirada empática y respetuosa que resalta  el empoderamiento y los futuros posibles que representan.

Con este enfoque, es posible acceder a información que no siempre es accesible y que permite repensar las intervenciones de desarrollo, reconociendo y dando valor a otros tipos de conocimiento, cosmovisiones y motivaciones, necesarios para escalar y acelerar el desarrollo, apalancando procesos para lograr las transformaciones sistémicas y sostenibles, teniendo como centro, actores y protagonistas a las comunidades y sus territorios.

Algunos aspectos que caracterizan las soluciones desarrolladas por la comunidad se presentan a continuación, resaltando aquellas oportunidades que representan en términos de toma de decisiones y visualización de fuentes de información frente a los desafíos del desarrollo:

  • Cuentan con un diseño o implementación centrada en el usuario, con perspectiva en una vida más digna e inclusiva, que facilita la apropiación, adopción y adaptación de la solución.

  • Promueven un lenguaje compartido frente a la barrera o desafío a abordar desde la comprensión colectiva del problema desde vivencias y/o desafíos de la vida diaria.

  • Responden a conexiones probables e improbables de personas y recursos, para diseñar la solución, desde una vivencia, una necesidad o un desafío.

  • Crean soluciones a partir de elementos simples, recursos de fácil acceso, en articulación con conocimiento técnico (previo o adquirido), de manera recurrente.

  • Fomentan el impulso y tejido social desde la funcionalidad de las soluciones, sus beneficios y motivación a la interacción.

  • Validan la importancia de la recursividad, como capacidad humana que permite solucionar desafíos con los recursos disponibles, abordados de manera estratégica en contextos de retos en accesibilidad a recursos y existencia de barreras visibles e invisibles.

  • Promueven la empatía e inclusión, alejándose de posibles estereotipos.

  • Con una visión de recursividad tiene balance entre impactos sociales, económicos y ambientales.

  • Permiten y motivan abordar un ciclo de prototipaje, para validarlas estas iniciativas en nuevos espacios y usuarios posibles

  • Desarrollar un proceso de fortalecimiento de capacidades, que permita acelerar el proceso de reconocimiento de la innovación/solución de base en el Meta, por medio de la vinculación de los equipos territoriales que hacen parte del Programa Corredores de Paz, aliados estratégicos y líderes(as) de las comunidades.

  • Motivar y contribuir al proceso de identificación y documentación de soluciones en el norte del departamento del Meta, para su posterior articulación a procesos de análisis y generación de conocimiento para la oficina país y la red global. 

  • Implementar una estrategia de transferencia de conocimiento de replicadores para replicadores, de las herramientas de mapeo de soluciones, con los participantes en esta iniciativa.

  • Certificar a los asistentes a esta iniciativa, previo cumplimiento los requisitos de asistencia y participación, por parte de PNUD.

  • Vincular a los participantes a la Comunidad de Mapeo de Soluciones de PNUD Colombia y a las actividades de identificación y documentación de innovaciones territoriales, según los estándares de la organización.

Con la claridad sobre los objetivos, la inmersión temática con el programa y lo que se esperaba encontrar en territorio, iniciamos la ruta de trabajo; Primera parada : Popayán, capital del Cauca.

 

Comunidad de Mapeo de Soluciones Cauca.

 

Bootcamp de Mapeo de Soluciones en el Cauca: Territorio Ancestral, estrella hídrica y territorio multicultural

Este primer espacio se desarrolló en octubre del 2024 y contó con la asistencia de diversos agentes de desarrollo, entre representantes de las comunidades indígenas y afrodescendiente, asociaciones de campesinos, docentes universitarios y colegas de PNUD Colombia.

Iniciamos con la presentación del programa, los resultados de los ejercicios de mapeo de soluciones en el norte del departamento y posteriormente iniciamos la presentación de los principios y propuestas temáticas de Mapeo de Soluciones.

Algo que caracterizó el espacio fue la participación de jóvenes caucanos, que hicieron parte de este ejercicio, de manera activa y propositiva,  a tal nivel que contribuyeron con la realización de un espacio de agradecimiento y consagración del espacio desde un ritual de armonización, que permitió conectar los valores que orientan el mapeo de soluciones : dignidad, libertad, inteligencia colectiva y agencia, con una ceremonia ancestral que conectó mentes, corazones y voluntades de manera orgánica y fluida.

Desde las experiencias de los asistentes, las características propias de los liderazgos representados por cada uno de los asistentes, se nutrió la propuesta y cada una de las actividades diseñadas para lograr uno de los grandes objetivos, la adopción  y apropiación de mapeo de soluciones, cómo una práctica por medio de la cual se puede entender tanto la respuesta generada por las comunidades a los desafíos de desarrollo, como encontrar y visualizar futuros escenarios desde la perspectiva de quienes construyen perspectivas futuras, desde sus recursos, saberes y posibilidades.

 

Collage of a workshop with groups discussing, a colorful map on the floor, and screens showing presentations.

Bootcamp Mapeo de Soluciones Meta-Guaviare.

 

Las jornadas de inmersión temática contaban con lúdicas que motivaron la integración, reconocimiento y articulación de los asistentes, de manera que a la hora de desarrollar la práctica se contara con un grupo humano debidamente acoplado y enlazado , para asumir el trabajo en campo de manera conjunta : El Safari de Mapeo de Soluciones, el cual se desarrolló en la plaza de mercado de La Esmeralda.

Las instrucciones eran sencillas, el objetivo era el de afinar la mirada de mapeadores y encontrar la genialidad en el camino que nos llevaría al encuentro de tan diversas como potentes soluciones; desde la adopción de medidas de seguridad e identificación de puntos de venta, hasta la mecanización de medios de producción o medidas para mejorar la ergonomía del trabajo cotidiano.

Este primer ejercicio territorial culminó con la exposición de los hallazgos y la configuración de un espacio de discusión que se resumió en una frase propuesta por una de las asistentes: “ logramos pasar de visualizar carencia a valorar la potencia de quienes nos encontramos en el camino”. Este era un lugar cotidiano, nada  ajeno para la gran mayoría de los nuevos mapeadores; El que se haya logrado ver, percibir, entender y documentar de manera novedosa y amplia este territorio, desde una perspectiva distinta, inclusiva, comprensiva y empática, indicaba que estábamos por buen camino, el panorama tenía una faceta prometedora(5).

 

Group of people holding certificates, smiling in a well-lit indoor setting.

Comunidad de Mapeo de Soluciones Meta-Guaviare.

 

Bootcamp De Mapeo De Soluciones En El Meta: La Grandeza Del Piedemonte Llanero

La segunda versión del bootcamp se desarrolló en el departamento del Meta, específicamente  en su capital, Villavicencio.

Este espacio se caracterizó por una diversidad de asistentes y posturas que enriqueció de manera fluida y certera el ejercicio a desarrollar. Contamos con la compañía de colegas de otras agencias, jóvenes líderes del territorio ( tanto de Meta como de Guaviare) así como docentes universitarios, colegas de PNUD y de la Misión de Verificación. Fue un espacio que contó con perspectivas nacionales e internacionales, así como con la posibilidad de conectar dos agencias del Sistema de las Naciones Unidas, en torno a las soluciones del piedemonte llanero y alrededores.

Este segundo espacio tenía un reto adicional al anterior, corroborar que la estrategia era replicable, adaptable y motivadora en entornos  y audiencias distintas, en este caso a 667 kilómetros de distancia de Popayán.

Después de una presentación sobre el programa del que hace parte esta iniciativa y la recopilación de los hallazgos de los ejercicios de mapeo realizadas en el Norte del Cauca, se inició con una serie de actividades que permitieron nuevamente y con algunas nuevas estrategias, vincular al grupo de asistentes con la genialidad  y las iniciativas que la representan. La cocreación de los conceptos claves como  Polinización cruzada, Inteligencia colectiva, Arte factual, Agencia, Autonomía, entre otros, alineó la dinámica desde las diversas perspectivas que cada uno de los agentes  de desarrollo participantes.

Entre los aspectos más interesantes a resaltar de esta experiencia, está la oportunidad de generar un diálogo sostenido y abierto entre representante de diversos territorios que tenía en común el valorar el conocimiento, manifestado desde diversas posiciones y posibilidades.

Una de las conclusiones de este espacio fue  la importancia del conocimiento, como facilitador de la soberanía, la autonomía y la libertad, en una coincidencia  desde la reflexión y la conexión de conceptos, visualizábamos la importancia de los conectores que caracterizaba mapeo de soluciones como estrategia y camino para encontrar nuevas respuestas a los desafíos del desarrollo. En un espiral virtuoso se logró establecer conexiones, reforzar conceptos y adoptar la propuesta a cada uno de sus contextos, desde el liderazgo territorial y ambiental, llegando a la interacción comunitaria en las misiones de verificación; Reconocernos desde la potencia de las iniciativas y los futuros posibles, facilita y motiva la construcción conjunta.

El safari desarrollado en el centro de Villavicencio permitió confirmar las conclusiones del desarrollado en Popayán. Sin importar la distancia,  generar medios de vida desde las posibilidades del entorno, conjugando conocimiento y creatividad,  permite dar vida a una capacidad de agencia que  desafía los retos diarios a los que nos vemos enfrentados y posibilita la conexión con oportunidades y posibilidades, al encontrar el apalancamiento adecuado.

 

Algunos hallazgos del Safari del Bootcamp de Mapeo de Soluciones departamento de Meta.

 

Y el camino apenas comenzaba…. Próximos pasos

“Fernanda, en cambio, lo buscó únicamente en los trayectos de su itinerario cotidiano, sin saber que la búsqueda de las cosas perdidas está entorpecida por los hábitos rutinarios, y es por eso que cuesta tanto trabajo encontrarlas.”

Cien Años de Soledad

 

Posterior a estos encuentros, siguieron las reuniones de las comunidades de mapeo de soluciones, tanto las regionales como la de la Oficina País. El proceso de posicionar y articular a quienes estaban sensibilizados(as) con la metodología y sus posibilidades, permitió cerrar el año con el reconocimiento de las posibilidades y los retos que traía el 2025, en términos de escalabilidad, conexión, intercambio de saberes y el potencializar una línea de trabajo que fácilmente se visibilizaba en el camino, “Soluciones para Solucionadores(as)”.

Desde aquella potencia encontrada en la cotidianidad, vendría la inspiración para la escalabilidad y con esa perspectiva retomar un año que se vislumbraba desafiante.

Con ese propósito inició el 2025. Sus primeras semanas nos dieron la razón y resaltó la importancia de vivir desde las soluciones y el diálogo genuino.

Se cerró entonces este primer capítulo de este diario y se inicia varios, que hemos de compartir.

 

Group meeting in a modern conference room, people gathered around a table with laptops and materials.

Reunión Cierre 2024 Comunidades de Mapeo de Soluciones.

 

___________________

[1] https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/historias-de-aves-loros-gallos-pavos-canarios-golondrinas-y-alcaravanes-en-6(link is external)

[2] Laboratorio de Aceleración del PNUD: https://www.undp.org/es/mexico/nuestro-enfoque/laboratorio-de-aceleraci%C3%B3n

[3] Corredores de Paz: https://www.undp.org/es/colombia/noticias/la-embajada-de-suecia-en-colombia-y-el-pnud-firman-nuevo-acuerdo-de-cooperacion-por-la-transformacion-territorial-la-construccion

[4] SIPOC: Estructura que permite visualizar la conexión lógica entre los proveedores/entradas en un proceso a su ciclo interno de desarrollo (que inicia con la planificación, la realización de tareas y la verificación de los logros, culminando con los resultados y las instancias a los cuales serán entregadas).

[5] Esta experiencia y sus resultados serán analizados de manera integral en un segundo blog.

 

Recursos: