Testeando nuevas formas de desarrollo regional en Colombia

10 de Mayo de 2021

Foto: PNUD Colombia

Los desafíos de desarrollo son y siempre han sido altamente complejos. Sin embargo, existen características únicas de los desafíos de desarrollo del siglo XXI: la hiperconectividad; más de 7 mil millones de seres humanos; una simultanea abundancia y escasez de datos y de conocimiento; y una vasta red de sistemas de intercambio. Todo lo cual, genera contextos dinámicos y de rápida evolución que pueden mantenernos distraídos mientras descuidamos los elementos centrales que requieren verdadera atención.

El PNUD Colombia es parte de un creciente grupo global que crea capacidades para abordar problemas complejos de desarrollo de maneras más coherentes con la incertidumbre e imprevisibilidad que ellos mismos generan. Hacemos esto a través de demostraciones profundas que buscan abordar problemas complejos de desarrollo de nuevas maneras y facilitar así nuestra transformación en el terreno. Este trabajo se enfoca en desarrollar nuestras capacidades para aplicar cuatro enfoques que promuevan el progreso de las regiones en las que trabajamos:

  • Sentir: Ver y comprender qué está impidiendo el desarrollo en diferentes regiones, cuáles son las dinámicas y los impulsores subyacentes y cómo éstos están conectados.
  • Replantear: Identificar nuevos puntos de entrada y alterar el punto de vista desde el cual se puede intervenir el sistema actual que se esté analizando.
  • Posicionar: En función de poder "ver" nuevos posibles puntos de entrada, desarrollar nuevas intervenciones conectadas entre sí para abordar algunos de esos impulsores subyacentes identificados.
  • Transformar: En conjunto con socios, desplegar la cartera de intervenciones para aportar al cambio de la situación en las regiones hacia un desarrollo más sostenible.

Estos cuatro enfoques no son lineales. Este blog resume algunos aprendizajes del ir y venir entre el proceso de sentir y replantear que hemos tomado en tres regiones de Colombia. Recientemente estamos entrando en el diseño del portafolio (Posicionar).

 

Definiendo un problema complejo en Colombia

Un problema es complejo porque se desconoce su solución. Según Enrique Martínez, "un problema complejo no es un punto sino una trayectoria", por lo que "tanto proceso(s) y solución(es) para resolver problemas complejos son inciertos". Estas demostraciones profundas tienen como objetivo mejorar la toma de decisiones, micro y estratégicas, del PNUD en entornos de incertidumbre y de retos desconocidos.

Colombia es un país lleno de problemas complejos. Según el coeficiente de Gini, tenemos una de las tasas de desigualdad más altas de América Latina. También tenemos retos ambientales y de cambio climático, un conflicto armado interno por más de 60 años que aun continua a pesar de los Acuerdos de Paz firmados con los excombatientes de las FARC, altos niveles de corrupción y poca confianza de la ciudadanía en las instituciones. Nuestro primer desafío no fue identificar problemas complejos, sino el priorizar un reto los suficientemente amplio y relevante para el PNUD, que permitiera a los participantes interactuar de manera diferente con su propia complejidad y en tres territorios priorizados: La Guajira, Nariño, Antioquia.

Foto: PNUD Colombia

Los tres territorios priorizados son departamentos de Colombia. Si bien presentan diferentes contextos geográficos y de desarrollo, existen patrones similares en ellos que nos abren una oportunidad interesante para crear un espacio y aprender sobre qué combinación de posibles intervenciones se pueden abordar, aprovechando algunas de sus características comunes como la diversidad cultural y presencia de comunidades étnicas, existencia de áreas ambientalmente protegidas, altas tasas de informalidad, presencia de industrias extractivas, mercados ilegales, grupos armados, altas tasas de desigualdad, pobreza, desigualdades de género y migración.

Dada la diversidad de estas características, primero trabajamos en la construcción de una comprensión compartida sobre la dirección que queremos tomar con este trabajo. En última instancia, buscamos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en tres departamentos (La Guajira, Nariño y Antioquia), con un foco en las poblaciones vulnerables, conscientes del hecho de que los impulsores de la baja calidad de vida difieren y van desde el acceso a las oportunidades económicas y a los servicios esenciales adecuados (educación, salud, infraestructura, agua, saneamiento e higiene) hasta el papel de las instituciones responsables y la interculturalidad.

Desarrollado en colaboración con la Fundación Chora

Diferentes lentes = "sentir" y "replantear" diferentes puntos de entrada

Habiendo sentido y definido lo que queremos decir con calidad de vida y sus impulsores en los tres departamentos, nuestra investigación y experiencia en terreno nos apuntó en la dirección de lo que sería nuestro norte en este trabajo. Para empezar, y para entender qué es lo que mantiene al sistema actual atascado donde está, visualizamos el sistema, sus elementos claves e interacciones a través de un modelo 3D. Los elementos centrales del modelo 3D que surgieron a partir de la investigación, talleres y del conocimiento de nuestros equipos sobre los territorios son:

  • Gobernanza o la forma en que se toman las decisiones. Entendemos la gobernanza y la forma en que se toman las decisiones a través de la manera cómo se implementan las políticas, cómo se organiza el sector público y se involucra con las diferentes partes de la sociedad para dar forma al sistema económico en las regiones.
  • Entendemos los recursos, y para ayudarnos a comprender mejor la situación en las regiones, entendemos cómo se utilizan y se producen. Esto nos permite profundizar en los recursos internos disponibles y aquellos que provienen de fuentes externas, exponiendo aún más el desequilibrio en la forma en que los recursos son asignados.
  • Los agentes económicos, o aquellos que producen o consumen bienes/servicios. Diferenciamos entre consumidores locales y externos, e identificamos cuatro tipos de agentes (extractores, satélites, productores y autosuficientes).

Desarrollado en colaboración con la Fundación Chora

Las interacciones entre estos elementos dan como resultado dinámicas que impactan el desarrollo. Por ejemplo, es posible que los modelos de participación de la gobernanza sobre el uso de la tierra no siempre consideren los intereses de las poblaciones indígenas que, sin acceso y propiedad de los recursos fijos, podrían no ser capaces de generar un valor sostenible. Visualizar el sistema de esta manera nos permitió replantear nuestro pensamiento sobre cómo intervenimos en la construcción de condiciones para un crecimiento económico sostenible:

Problema Inicial

Baja calidad de vida impulsada por privaciones económicas, donde se necesita apoyar al emprendimiento, diversificación económica y habilidades para el desarrollo.

Replanteamiento

De la economía unidireccional a la gobernanza distribuida y descentralizada: construyendo confianza y capacidad de agencia en comunidades para tomar decisiones sobre cómo distribuir recursos.

El sistema económico actual en los territorios priorizados no funciona para la totalidad de colombianos y colombianas, afectando significativamente la calidad de vida de los grupos étnicos, poblaciones migrantes o desplazadas, agricultores, pequeñas empresas, mujeres y jóvenes. El modelo económico actual se basa en un modelo occidental y competitivo, donde la gobernanza y la capacidad de agencia sobre los recursos básicos a menudo excluyen a los grupos étnicos locales, a las prácticas y los valores que protegen los recursos naturales y no estimulan un modelo social más colaborativo. Esto significa que cualquier esfuerzo por desarrollar habilidades tiene un impacto mucho menor porque el sistema está operando contra individuos y comunidades que pueden no tener la agencia para tomar decisiones críticas sobre la distribución de recursos.

Foto: PNUD Colombia

Este replanteamiento nos proporcionó un nuevo lente, permitiéndonos ver una variedad de puntos de intervenciones para abordar la calidad de vida mediante el diseño de un modelo económico "alternativo" para cada territorio:

  • La Guajira: superando la dependencia económica al sector minero-energético mediante el fortalecimiento del tejido empresarial local, ampliando el acceso a fuentes financieras, tecnologías y el empoderamiento de las comunidades locales e indígenas.
  • Nariño: desarrollando capacidades para construir un modelo alternativo a los mercados ilegales basado en esquemas colaborativos en los que diferentes etnias producen y consumen bienes locales.
  • Antioquia: desarrollando e implementando un modelo económico circular, que tiene como objetivo promover el comercio justo de bienes básicos y el empoderamiento de mujeres y jóvenes.

Desarrollado en colaboración con la Fundación Chora

Este nuevo enfoque económico de las regiones nos permitió integrar elementos de las comunidades en nuestras ideas, acercándonos al sistema con una perspectiva de abajo hacia arriba, e incorporando valores y prácticas culturales locales, étnicas y tradicionales. Este proceso también nos enseñó la importancia de construir espacios para compartir, donde nosotros, otras partes interesadas y los beneficiarios podamos reunirnos para compartir conocimientos y aprendizajes. Si integramos estos espacios en nuestras actividades diarias y seguimos revisando nuestro trabajo con otros grupos de interés y beneficiarios, podemos mejorar nuestro flujo de conocimiento para repensar, adaptar, crear nuevas oportunidades para nuestro trabajo de campo, y posiblemente tener más impacto en el largo plazo.

Las discusiones constantes de diferentes equipos y regiones en torno a la calidad de vida nos mostraron la tendencia de nuestro equipo a centrarse en su región, lo que hemos percibido como una oportunidad de mejora para mezclar miembros para que surjan nuevas posibilidades. Sin embargo, ha sido un desafío porque estamos acostumbrados a trabajar en nuestra zona de confort y cuando el proceso trataba de sacarnos, tendíamos a volver a nuestro punto familiar y cómodo. Por eso, queremos fortalecer los canales de comunicación entre las diferentes regiones y áreas de trabajo para tener nuevas perspectivas, al tiempo que obtenemos capacidades para desarrollar un equipo más versátil que pueda trabajar fácilmente en condiciones de incertidumbre.

Próximos pasos

Luego de sentir y replantear nuestro espacio del problema, avanzaremos hacia el diseño de portafolio de soluciones para La Guajira y Nariño. Solo estos dos territorios fueron priorizados porque necesitábamos concentrar recursos de tiempo y humanos, y los esfuerzos metodológicos. Sin embargo, el enfoque sistémico tiene como objetivo dejar capacidades dentro de la oficina de país en Colombia para que los colegas puedan replicar un proceso mental con cualquier otro proyecto o territorio más adelante.

Hasta ahora, hemos identificado algunas áreas de interés para el proceso de diseño de nuestro portafolio. En La Guajira, para desarrollar un modelo económico alternativo, las áreas de interés están relacionadas con la creación de capacidades locales y un sistema de producción que:

  • Aboguen por el respeto de las prácticas indígenas y la diversidad cultural.
  • Promuevan actividades económicas que regeneren los recursos naturales.
  • Desarrollen sistema de gobernanza participativa que priorice el bienestar.

Para el departamento de Nariño la intención es aprovechar sus capacidades y recursos locales para inducir una transformación sistémica hacia un desarrollo económico local e inclusivo que:

  • Garantice una diversificación económica descentralizando las cadenas económicas regionales.
  • Cree estructuras productivas resilientes a nivel local y regional, equilibradas con cadenas de valor nacionales y globales.

Estamos en la mitad del proceso metodológico de transformación sistémica. Si bien este blog presenta un panorama general de nuestro proceso de sentir y replantear nuestro problema de la calidad de vida en Colombia, próximamente comunicaremos nuestros aprendizajes y recomendaciones que esperamos aporten a mejorar los ejercicios de demostración profunda desde enfoques más locales y humanos. ¡No se lo pierdan!

Acclab Colombia