
El proyecto empoderó a 720 jóvenes víctimas del conflicto y les dio herramientas para fortalecer su camino hacia la paz y la estabilidad económica, para que cada joven logre construir un futuro en paz, sostenible y resiliente y que sean agentes de su propio desarrollo.
Bogotá, 22 de febrero de 2025. El Ministerio del Trabajo, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; impactó la vida de 2.400 personas en 16 municipios de 12 departamentos del país, lo anterior mediante el empoderamiento de las y los jóvenes víctimas del conflicto a través de un enfoque integral que abarcó varias dimensiones del desarrollo personal y social como la orientación vocacional, el acompañamiento psicosocial y la atención integral que facilite nuevas oportunidades de educación, empleo y generación de ingresos.
Al finalizar el programa, se han habilitado en las y los jóvenes participantes y sus familias las condiciones para crear un ambiente seguro, que les permita expresar sus emociones y pensamientos, creer en sus potencialidades, mejorar sus procesos de autoestima y, tener mayor grado de seguridad en sus proyectos de vida, generando un contexto de confianza y apoyo emocional, descubriendo habilidades, destrezas y la reconstrucción de sus proyectos de vida.
La iniciativa Fortaleciendo Sueños, Jóvenes para la Paz se desarrolló reconociendo y valorando los saberes de cada territorio donde se diseñó entre todos y todas acciones para que los y las jóvenes logren vivir la vida que desean, trabajando de la mano para lograr una Colombia menos fracturada y más justa donde se cuente con las mismas oportunidades de desarrollo sin importar el lugar donde se nace.
Voces de los jóvenes
Alejandra Loaiza Benavides, participante de Florencia, Caquetá; manifestó “el programa me ha dado mucha fortaleza y confianza en mí misma, porque he sufrido mucho como víctima del conflicto armado. Me ha ayudado a recuperar la fe en que puedo seguir adelante, en que, a pesar de todo, tengo la fuerza y el valor para continuar. Gracias a este proceso, he aprendido a creer en mí, a buscar mi vocación, mis metas y mi misión. También he encontrado apoyo en otras personas como yo, y juntos nos recordamos que sí podemos avanzar, que no debemos decaer, sino darnos amor, fuerza y confianza para seguir creciendo".
Por su parte, Valeri Sofía Ávila Acosta participante de Montería, Córdoba; afirmó que “el programa Fortaleciendo Sueños le ha abierto puertas en cuenta al crecimiento personal y al crecimiento laboral porque en personal me ha dado la seguridad de ser autónoma y responsable de mi misma y de lo que quiero. Y a lo laboral nos ha dado las herramientas y los pasos para poder desempeñarnos en un ambiente laboral de una manera más exitosa”.
Principales resultados:
Acompañamiento psicosocial, línea amiga para la atención inmediata: 40 jóvenes fueron atendidos de manera prioritaria dadas sus condiciones de duelo, relaciones fracturadas, problemas de autoestima, diversas situaciones intrafamiliares, ansiedad, miedo al rechazo, dificultad para la toma de decisiones, entre otras.
Acompañamiento psicosocial (espacios de escucha) en los 12 departamentos y 16 municipios: Se realizó apoyo psicosocial alrededor de 15 jóvenes por municipios que presentaron las siguientes problemáticas: discriminación, machismo, violencia escolar, deserción de proyecto de vida y dificultades académicas.
Fortalecimiento psicosocial: Durante los encuentros los y las 720 jóvenes del programa Fortaleciendo Sueños: Jóvenes para la Paz en modalidad colectiva y familiar fueron capacitados en seis temáticas como integración familiar bienestar emocional, resolución de conflictos reconciliación, educación para la paz, prevención de violencias basadas en género, Cuidado emocional y manejo del estrés y pautas de crianza- comunicación asertiva también incluyendo a los padres de familia de estos jóvenes que decidieron acompañar a sus hijos e hijas en el proceso que les permitió tener madurez emocional en sus proyectos.
Resultados Sociales y Relacionales: El trabajo psicosocial fomentó la comunicación asertiva, la empatía y la resolución de conflictos, competencias clave para ambientes laborales colaborativos. De igual manera, los jóvenes fortalecieron su sentido de pertenencia, formando redes de apoyo tanto en el ámbito laboral como en la comunidad
Resultados en la Empleabilidad y la Autonomía Económica: Las y los jóvenes evidenciaron y fortalecieron sus habilidades para el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la resolución de problemas y recibieron herramientas encaminadas a conseguir un empleo digno y a sentirse parte activa de la economía y de la sociedad.