INDH 2024. Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades

21 de Junio de 2024

 

Este año, PNUD Colombia lanzó el Informe Nacional de Desarrollo Humano titulado "Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades". En este informe, se destacan los logros y avances del país en desarrollo humano, así como los desafíos que aún se deben superar para avanzar en la consolidación del Desarrollo Humano Sostenible. En este Viernes de Sabias, presentamos los puntos clave sobre el informe.

 

Avances y Logros

El informe presenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para Colombia y sus departamentos, una herramienta clave que evalúa el progreso en términos de esperanza de vida, educación e ingresos. El IDH es crucial para entender cómo se están desarrollando las diferentes regiones del país y qué aspectos necesitan más atención para mejorar las capacidades básicas: educación, ingresos y salud. Además, identifica los retos para consolidar capacidades aumentadas, como la calidad de salud y educación, el acceso a tecnologías y la resiliencia a crisis desconocidas.

En este contexto, los resultados del IDH de Colombia, al igual que el mundial, muestran una mejora constante en lo corrido del siglo, reflejando avances en la calidad de vida. Sin embargo, en 2020, la pandemia de COVID-19 interrumpió esta tendencia por primera vez, causando una caída en el IDH tanto a nivel global como en Colombia. Esto llevó a que el IDH de Colombia pasara de 0,710 en 2019 a 0,704 en 2020, retrocediendo 4,5 años en desarrollo humano. Para 2022, el índice fue de 0,707, lo que muestra que el país aún no ha vuelto al nivel prepandémico. Según proyecciones propias,  si la pandemia no hubiera ocurrido, el IDH esperado para 2022 habría sido de 0,724. Esto implica un déficit de 0,017 puntos debido a la pandemia, y al ritmo actual de aumento del IDH, Colombia tardará aproximadamente siete años en subsanar esta caída.

 

Gráfico 1. Evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Colombia[1]  (2000-2022)

 

Colombia Avanza, pero no Converge

Los resultados muestran que el país se mantiene en la categoría de desarrollo humano "alto". Sin embargo, al observar el IDH de los 32 departamentos y Bogotá D.C., se evidencian realidades altamente divergentes: 14 departamentos están en categoría alta, 17 en media y 2 en baja (ver Gráfico 2).

 

Gráfico 2. Evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel departamental (2011-2022)

 

El IDH por departamento muestra no solo una gran disparidad en el desarrollo humano, sino también un aumento de esta desde 2011. Esto se hace evidente al comparar el IDH del departamento con mayor y menor puntaje, ya que la diferencia pasó de 0,21 en 2011 a 0,25 en 2022. Además, la tendencia en departamentos como Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare y Vaupés es preocupante, ya que presentan un IDH menor en 2022 respecto a 2011. Esto refleja que el avance nacional del IDH se concentra en los departamentos históricamente más prósperos, mientras que otros están retrocediendo. Esta situación sugiere la falta de una estrategia integral que promueva la cohesión nacional y mejore las condiciones de vida en todas las regiones del país.

 

Fracturas Territoriales: Colombia no Converge a un Desarrollo Humano Sostenible

El informe define las fracturas territoriales en Colombia como los desajustes en las estructuras institucionales y la falta de cohesión, que generan resultados desiguales en el desarrollo humano. La realidad colombiana muestra una marcada disparidad en las capacidades y oportunidades de sus habitantes, lo que afecta su libertad de elección y su capacidad para vivir la vida que desean. Estas diferencias están influenciadas por factores como la capacidad institucional, el desarrollo económico, la incidencia del conflicto armado y la disponibilidad de recursos naturales.

 

Gráfica 3. Dinámicas territoriales

 

Estos factores se analizan a nivel departamental y muestran cómo, según las diferentes categorías del IDH, existen diversas dinámicas entre los departamentos que determinan fracturas territoriales. Como se observa en la gráfica 3, la configuración de Bogotá D.C. muestra mayor ausencia de conflicto, alta capacidad institucional, alto crecimiento económico y un elevado IDH. Esto contrasta con departamentos como Cauca o Vaupés, que están rezagados en áreas como el crecimiento económico, fortaleza institucional y todavía sufren incidencia del conflicto. Estas combinaciones enmarcan un conjunto de factores que impiden avances sostenidos en desarrollo humano, limitando así que los esfuerzos a nivel país se reciban de manera homogénea en los diferentes territorios.

El informe explora las combinaciones contrastantes entre departamentos en términos de institucionalidad, conflictividad, presión ambiental y participación económica, revelando una realidad multifacética que impacta directamente en el desarrollo humano y económico del país. Por ello, un mensaje clave del PNUD es que abordar las disparidades territoriales de manera integral, sistémica y estratégica es imperativo para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible en Colombia.

 

Conclusiones

En el informe, se destacan las trayectorias de desarrollo y hacia dónde debería converger el territorio. Se plantea si es deseable mantener las fracturas existentes o eliminarlas, y si las trayectorias de desarrollo sostenible deben incorporar la biodiversidad como elemento fundamental. El informe resalta tanto los avances como las disparidades en el desarrollo humano en Colombia, revelando cómo la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades regionales. A pesar de los progresos a nivel nacional, muchas regiones siguen rezagadas, lo que subraya la necesidad de una estrategia integral que promueva la cohesión nacional y mejore las condiciones de vida en todas las áreas del país.

La investigación presentada busca construir una ruta de desarrollo humano en Colombia, considerando tanto las capacidades básicas como las aumentadas. Esta ruta trabaja en la superación de fracturas territoriales mediante el fortalecimiento institucional, la integridad ecosistémica, el crecimiento económico y la consolidación de la paz. La incorporación de la biodiversidad como un elemento esencial en las trayectorias de desarrollo sostenible es crucial, no solo para proteger el medio ambiente, sino también para promover un desarrollo más inclusivo y resiliente.

Es imperativo adoptar una estrategia integral que no solo se centre en el crecimiento económico, sino también en el fortalecimiento institucional y la integridad ecosistémica. Este enfoque integral es esencial para superar las fracturas territoriales y promover un desarrollo equitativo y sostenible en Colombia. Abordar las disparidades territoriales de manera sistémica y estratégica permitirá avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, mejorando las condiciones de vida en todas las áreas del país.

 

____________

[1] Los cálculos se realizaron utilizando el algoritmo de Suavizado Exponencial Triple (ETS), que emplea suavizado exponencial simple, doble y triple para analizar y pronosticar series temporales. Este método estima niveles, tendencias y estacionalidades mediante coeficientes de suavizado, optimizando la precisión de los pronósticos futuros en datos temporales.