Cartagena de Indias fue el escenario de un encuentro clave sobre justicia agraria, en el que se discutió el papel de la Jurisdicción Agraria y Rural (JAR) en la garantía del acceso a la justicia y la protección de los derechos territoriales en la región de los Montes de María.
La Jurisdicción Agraria y Rural, creada mediante el Acto Legislativo 03 de 2023, junto con el procedimiento especial agrario y rural, representa un avance decisivo hacia un sistema de justicia más inclusivo, adaptado a las realidades del campo colombiano.
Esta nueva jurisdicción otorgará a jueces y magistrados competencias exclusivas y especializadas para resolver conflictos agrarios y rurales, consolidándose como uno de los pilares fundamentales de la reforma agraria y del cumplimiento del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016.
Cartagena, 10 de abril de 2025. Hoy inicia el primer encuentro de una serie de mesas de diálogo multiactor que buscan reafirmar la importancia de una justicia con enfoque territorial, equitativa y especializada. Este evento reúne a representantes del sector justicia, instituciones nacionales y regionales, líderes y lideresas comunitarias y organizaciones sociales.
El evento que se llevó a cabo en la Universidad de Cartagena, a partir de las 8:30 a.m.: Diálogos sobre el derecho a la tierra y el territorio en los Montes de María, se desarrolló en torno a tres paneles temáticos que abordaron los principales desafíos y oportunidades para la implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural.
Este espacio surge en el marco de las acciones desarrolladas con el proyecto “Fortalecimiento de la Jurisdicción Agraria y Rural como estrategia para la consolidación de la paz en Colombia”, una iniciativa apoyada por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho, en los municipios PDET de San Juan Nepomuceno, Zambrano y El Carmen de Bolívar.
Este diálogo contó con la participación de las ministras de Justicia y del Derecho, y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como magistrados de las altas cortes, representantes de organismos de control, autoridades nacionales y regionales vinculadas a los temas de tierras y territorio. La conversación también contó con la presencia de organizaciones de la sociedad civil y líderes y lideresas de comunidades rurales de los Montes de María.
“La creación de la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia representa un avance histórico en el cumplimiento del Acuerdo de Paz, el desarrollo y la transformación estructural del acceso a la justicia en los territorios rurales. No obstante, su impacto real dependerá en gran medida de su capacidad para articularse eficazmente con los modelos de justicia local y comunitaria que ya operan en muchas regiones del país”, señaló Carla Zacapa, Representante Residente Adjunta del PNUD en Colombia.
Paneles temáticos:
El primer panel, titulado Acceso efectivo a la justicia y protección de derechos territoriales en los Montes de María, analizó las barreras que enfrentan campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes para acceder a la justicia agraria. También se discutieron estrategias para garantizar la protección de sus derechos y el papel de la JAR en la superación del conflicto y el despojo de tierras.
El segundo panel, Desafíos y oportunidades de la Implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural en los Montes de María, exploró los retos operativos y socioculturales para la puesta en marcha de esta jurisdicción, así como la importancia de adaptarla a las particularidades del territorio. Asimismo, se debatió sobre su contribución a la consolidación de la paz y la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.
Finalmente, el tercer panel, Jurisdicción Agraria y Rural: Construyendo Justicia con un Enfoque Multiactor, pondrá en el centro de la discusión la necesidad de una articulación efectiva entre instituciones públicas, comunidades, academia, sector privado y cooperación internacional en la reglamentación de la JAR. También se analizaron mecanismos de participación ciudadana y se compartirán experiencias previas de diálogo multiactor que puedan servir como referencia para el fortalecimiento de esta jurisdicción.
Con esta agenda, el evento buscó propiciar un espacio de análisis y concertación que contribuya a consolidar la Jurisdicción Agraria y Rural como un mecanismo efectivo para la garantía de derechos de las comunidades rurales, así como para el fortalecimiento de la justicia en territorios históricamente afectados por el conflicto armado y la inseguridad en la tenencia de la tierra.
Enlace de la transmisión streaming: Youtube @OnuColombia
Contacto de prensa:
Carlos Alberto Rivera, Coordinador de Comunicaciones PNUD Colombia, Cel. 3157851440