Se firma la Alianza por la Conservación de La Mojana, en el marco de la campaña Agua al límite liderada por el PNUD

4 de Abril de 2025
A group of people seated in a circle under trees, listening to two speakers.

 

  • En la ciudad de Montería, representantes de la Red de Restauración de La Mojana, el gobierno nacional, universidades y organizaciones no gubernamentales firmaron la Alianza por la Conservación de la Mojana, agua, vida y resiliencia.

  • Esta Alianza reafirma el compromiso del país con el ordenamiento alrededor del agua de este ecosistema de humedales de más de un millón de hectáreas.

La Alianza se firmó en el marco de la campaña Agua al Límite, que busca promover conversaciones que impulsen la transformación de Colombia. "Conocer nuestro país es entender cómo la crisis del agua impacta cada territorio y su desarrollo. Donde hay más degradación de los ecosistemas, hay más riesgo de escasez", afirmó, Jimena Puyana, Gerente de Desarrollo Sostenible del PNUD.  

En el encuentro de La Mojana, se visibilizaron soluciones y retos para la gestión de los humedales, con un llamado a la acción colaborativa para proteger este ecosistema vital para el agua y la vida.

“Los procesos de restauración de la naturaleza son una apuesta de las comunidades de trabajar por décadas, en una cuestión de largo aliento, que requiere ir más allá del ciclo electoral, el PNUD acompaña al gobierno y organizaciones comunitarias para fortalecer la resiliencia climática por medio de Soluciones Basadas en la Naturaleza en La Mojana y eso es un trabajo en Red donde se suman todos” afirmó Sara Ferrer, Representante Residente del PNUD, en la apertura del conversatorio.

Por su parte la Red de Restauración conformada por 86 asociaciones, juntas de acción comunal que trabajan en pro del cuidado del agua, expuso su mirada del futuro de la Mojana. “Nosotros somos apasionados por trabajar por nuestro territorio por eso conformamos esta Red para que nuestras voces fueran parte del desarrollo de La Mojana” indicó Yorleidis Pallares, integrante de la Red de Restauración de La Mojana.

Este espacio estuvo integrado por distintas miradas que buscan que La Mojana sea vista como un territorio donde la gestión del agua debe tener soluciones integrales, tal como lo mencionó Alegría Fonseca de Fundación Alma, “Se requieren políticas integrales para la Mojana y la olla del Magdalena-Cauca, que representan el 85% del país. Desde el punto de vista interinstitucional, Colombia debe desarrollar soluciones concretas para lograr una gestión ambiental sostenible en estas regiones”.

Este territorio es una de las ecorregiones más estratégicas del país y paradójicamente es uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia debido a las presiones climáticas, antrópicas y modificaciones en el uso del suelo, actualmente solo el 53.1% del área natural se conserva en buenas condiciones ambientales.

 

A man in a straw hat sits on a boat near a calm lake, surrounded by greenery.

 

La palabra restauración es una utopía porque devolver a La Mojana 300 o 400 años atrás es un problema complejo. Hoy en día, el llamado es a trabajar en la recuperación de la función ecosistémica como una estrategia para afrontar el riesgo climático por sequías e inundaciones” enfatizó Teobaldis Mercado de la Universidad de Córdoba.

Durante este conversatorio se identificó la necesidad de unificar esfuerzos y entender desde la perspectiva comunitaria los retos que día a día enfrentan, sobre todo la importancia de generar aprendizajes a través de soluciones sostenibles y fortalecimiento de capacidades “Hay que empezar a hablar de temas fundamentales como la transferencia de conocimiento y la producción sostenible. No se pueden alcanzar objetivos ambientales si no se mejora la calidad de vida de las comunidades. Es indispensable convocar a las entidades estatales para trabajar en conjunto y lograr este objetivo” destacó Henry Acosta, director de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente.

“Agua al límite” generó una oportunidad para pensar conjuntamente en el bienestar de esta región estratégica, reconociendo que las soluciones sostenibles son posibles cuando las voces locales son integradas en los procesos de decisión, y son ellas quienes, con su conexión directa con el territorio y su resiliencia frente a los retos ambientales, se convierten en el motor que impulsa las acciones de conservación y desarrollo.

Este espacio fue muy enriquecedor, pudimos entender cómo se interrelacionan las personas, las instituciones y los ecosistemas en este este gran humedal de La Mojana” finalizó Sara Ferrer, Representante Residente PNUD Colombia.

 

La transformación es visible en el territorio de Perú, comunidad de Ayapel.

Como parte del fortalecimiento del diálogo con las comunidades mojaneras y conocer de primera mano los desafíos, retos y oportunidades que enfrentan día a día, los asistentes el encuentro, visitaron la vereda Perú ubicada en el municipio de Ayapel, Córdoba.

Perú es una vereda del corregimiento de Nariño en el municipio de Ayapel (Córdoba). Está conformada por 38 familias dedicadas principalmente a la pesca, la agricultura y la ganadería.

Es una comunidad rural dispersa y con acceso limitado a servicios públicos como agua potable, gas y energía eléctrica de calidad. Está rodeada por la Ciénaga de Ayapel (uno de los 11 sitios Ramsar de Colombia), caños y zapales.

Perú ha sido una de las comunidades donde el PNUD implementa un modelo de Soluciones Basadas en la Naturaleza construido con las comunidades, que suma conocimientos tradicionales y científicos para dar respuesta a las complejas situaciones que vive la comunidad, muchas de ellas exacerbadas por el cambio climático.

De la mano con Asociación Agroambiental Perú Contigo -ASOPERÚ- realizaron un recorrido para conocer a través de las voces de las comunidades cómo han logrado transformar sus modos de vida y fortalecer el ordenamiento territorial alrededor del agua.

La comunidad está muy fortalecida, nuestra meta es recuperar las semillas criollas, y así seguir asegurando nuestra alimentación. Entre comunidades intercambiamos conocimientos lo que nos ha permitido unirnos como Red” expresó Remberto Rico, Promotor de la vereda Perú y miembro de la Red de Restauración de La Mojana.

El espacio fue acompañado por aliados, organizaciones ambientales y miembros de la Red de Restauración de La Mojana. Durante el recorrido visitaron las áreas de restauración en las que se encuentra trabajando la comunidad, el vivero comunitario, bioespacio y los sistemas de captación de agua lluvia ubicados en las viviendas, evidenciando el trabajo organizativo realizado en dicha comunidad y su compromiso en la implementación de prácticas sostenibles para sus habitantes.

Actualmente se encuentran trabajando en la recuperación del mangle, esenciales para las ciénagas y caños de la región “Ellos son los que les dan vida a nuestros humedales, estamos empezando a propagar lo que ya se está extinguiendo” dijo Ana María Rivera, perteneciente a Asoperú.

Esta visita refuerza la importancia de poner a las comunidades en el centro de las estrategias de conservación “en los humedales hay comunidades y es a través de ellas que se recupera un territorio, lo que busca el PNUD es fortalecerlas para que sean más resilientes frente a la variabilidad climática, nosotros los acompañamos en lo técnico, logrando así un intercambio de conocimientos ancestrales y es ese intercambio lo que permite tener  resultados maravillosos como los que estamos viendo en Perú”  enfatizó la Representante Residente del PNUD en Colombia, Sara Ferrer.

Por su parte Jimena Puyana, Gerente de Desarrollo Sostenible del PNUD, destacó el trabajo realizado en la región por sus comunidades “La Mojana está dejando un camino muy importante en términos de adaptación al cambio climático enfocado en el manejo y gestión del agua, hemos aprendido, y es algo que los mojaneros y mojaneras podrían llevar a otras partes de país, el valor del trabajo organizativo con la participación de mujeres, hombres y jóvenes estrategias de adaptación al cambio climático”.

El recorrido evidenció la importancia de poner a las comunidades en el centro de las estrategias de conservación y desarrollo sostenible, siendo la vereda Perú uno de los testimonios de cómo el trabajo colaborativo y el conocimiento local pueden conducir al éxito en la adaptación climática y la protección de los ecosistemas.