Manos a la Obra para la Paz

¿De qué se trata el proyecto?

Manos a la Obra para la Paz es un proyecto que busca el empoderamiento económico y social de poblaciones veredales afectadas por el conflicto armado y con altos índices de pobreza multidimensional.

 

Objetivo

Apoyar la construcción de pequeñas obras de infraestructura vitales para la activación económica y productividad de los territorios utilizando mano de obra local como principal fuente de empleo, lo cual genera prosperidad y cohesión social.

El Gobierno Nacional, en cabeza de la Agencia de Renovación del Territorio -ART-, con el apoyo técnico del PNUD, adoptó la metodología de Manos a la Obra para la Paz con el objetivo de poner en marcha la estrategia de Proyectos de Pequeña Infraestructura Comunitaria -PICs-.

 

Líneas de acción

  • Generación de empleo e ingresos inmediatos
  • Desarrollo de infraestructura vial, productiva y comunitaria.
  • Fortalecimiento de capacidades productivas y organizacionales.
  • Fomento a la participación ciudadana con equidad de género y la presencia institucional que genere cohesión social en los territorios.

 

Cobertura

65 municipios distribuidos en 17 departamentos (Arauca, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Tolima, Valle del Cauca).

 

 

¿Cuáles son los desafíos?

  • Competir con la oferta de empleos y salarios en territorios donde persisten fuentes de ingreso de carácter ilícito, fuentes que suelen distorsionar precios de salarios e insumos.
  • Altos precios de los insumos para la construcción de las obras en ciertos territorios y/o restricciones en la venta de los mismos.
  • Problemas de seguridad en territorios donde persiste la presencia de actores armados.

 

¿Cuáles son los resultados?

  • 195 obras finalizadas y 61 en ejecución
  • 29 organizaciones de Base fortalecidas y 64 en proceso de fortalecimiento organizacional (Dentro de las que se encuentran 15 Juntas de Acción Comunal).
  • 1.805 empleos generados.
  • 158.707 personas beneficiadas por las obras desarrolladas
  • 29 Alianzas con alcaldías locales

 

¿A qué ODS responde?  

ODS 5: Igualdad de Género

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

ODS 16: Paz, Justicia e instituciones sólidas

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

 

Alianzas

Rol del PNUD: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la agencia ejecutora de este proyecto.

Rol del implementador: el PNUD, como implementador de la iniciativa del Gobierno Nacional, canaliza los esfuerzos de los diferentes aliados, actores y las necesidades de la comunidad hacia un mismo propósito: la construcción de paz y el desarrollo sostenible.  El PNUD apoya a las organizaciones de base en el desarrollo de las obras, actúa como catalizador de las intervenciones del proyecto en cada municipio y vereda potenciado sus resultados y los impactos en los territorios y sus habitantes.   

 

Rol de otros socios:

  • Socios como ACNUR, Fundación Siemens y Petrobras han aportado recursos, elementos, materiales y tecnología para la implementación de proyectos específicos.
  • Las alcaldías locales han apoyado en la ejecución de los proyectos principalmente en la gestión de trámites en la documentación de predios, la expedición de licencias de construcción, el aporte de maquinaria y la participación en reuniones y eventos.
  • El SENA ha permitido el desarrollo de capacidades indispensables para el desarrollo de las obras.

 

 

Manos a la obra para la Paz

 

Manos a la obra para la Paz - El Paraíso

Materiales relacionados

VER TODO EN OPEN.UNDP.ORG

Impact

START DATE

May 2016

END DATE

December 2018

STATUS

Completo

PROJECT OFFICE

Colombia

IMPLEMENTING PARTNER

United Nations Development Programme

DONORS

COL-UNIDAD ADMTIVA ESPECIAL SI

TOTAL CONTRIBUTIONS

$3,477,128

DELIVERY IN PREVIOUS YEARS

2016$710,220

2017$2,240,659

2018$3,105

Full Project information