Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR)

 

Nombre del proyecto

Proyectos integradores para acelerar la implementación del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) del Alto Patía y Norte del Cauca: promoviendo la transformación del territorio, la construcción de paz, el desarrollo sostenible y el cierre de brechas socioeconómicas.

 

¿De qué se trata el proyecto?

Este proyecto propone implementar la primera fase de cinco proyectos integradores que serán estructurados de manera colaborativa con los actores del territorio con el objetivo de activar iniciativas que aceleren la implementación del PATR y contribuyan con la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Subregión Alto Patía y Norte del Cauca. Para ello, se diseñará un modelo de proceso integrador que considerará aspectos poblacionales, de género, étnicos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la construcción colaborativa con actores comunitarios e institucionales y la generación de alianzas multinivel y multiactor para la implementación y sostenibilidad de proyectos integradores a formular en cinco (5) municipios del nodo del Norte del Cauca.

Con las intervenciones propuestas se espera aplicar herramientas innovadoras para la revisión de iniciativas PDET, la creación de condiciones para la incorporación e implementación sostenible de las iniciativas del PATR y la construcción de intervenciones integrales desde el diálogo intercultural y ecosistemas de paz, elementos que se han identificado como claves para el abordaje del desafío de desarrollo evidenciado y son producto de las lecciones aprendidas y experiencias anteriores del PNUD.

 

Cobertura

Los cinco (5) municipios focalizados son Caldono, Caloto, Jambaló y Suárez del departamento del Cauca y Pradera del departamento del Valle del Cauca.

El criterio principal para priorizar los municipios de la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca responde al mayor porcentaje de rezago en las iniciativas PDET con ruta de implementación activa.

 

¿Cuáles son los desafíos?

En la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca convergen diversos actores e intereses que generan un escenario complejo para la construcción de una apuesta conjunta y la consecución de acuerdos, motivo por el cual el PNUD y los asociados de este proyecto consideran los siguientes desafíos:

  • Es la subregión con el mayor número de iniciativas con enfoque de género (26%) y étnico (67%), no obstante, son éstas las iniciativas que presentan alto nivel de rezago: tan sólo siete municipios han logrado activar el 50% o más de las iniciativas de género y sólo el 27.6% de las iniciativas con enfoque étnico cuenta con Ruta de Implementación Activa (RIA).

  • La definición de la apuesta de transformación del territorio y de desarrollo local, regional y nacional teniendo en cuenta que la subregión se caracteriza por su diversidad étnica, con población indígena (26%), negra (25.6%), mestiza y campesina, donde el 70% de la población es rural y la tasa de desempleo de las mujeres es del 19,1%, 4 puntos por encima del promedio nacional.

  • El avance y el cumplimiento del objetivo de los PDET y los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) supone esfuerzos de articulación y concurrencia de los diferentes niveles de gobierno, así como la apertura de las instituciones a espacios de participación e incidencia de las comunidades en la gestión pública que permitan concretar acciones conjuntas e inversiones para la provisión de bienes y servicios públicos, productivos y de infraestructura, que desencadenen mejoras en la calidad de vida y oportunidades de desarrollo reales.

  • La aplicación del enfoque de género en la ruralidad y para sostener la participación de las mujeres en el proyecto considerando que las cargas de cuidado en el hogar son más altas con relación a los hombres. Frente a esto, el proyecto prevé la vinculación y reconocimiento de las mujeres mediante las subvenciones con las OSC de mujeres y la concertación de acuerdos respecto a horarios, espacios y condiciones de acceso y seguridad con las mujeres participantes a lo largo del proceso.

  • Las conflictividades sociales derivadas de las tensiones interétnicas e interculturales pueden generar desafíos y riesgos en el desarrollo de los procesos de diálogo para identificar y priorizar e impulsar los proyectos integradores y las iniciativas aceleradoras, afectando la implementación del proyecto.

 

A diverse group of people poses in front of a colorful mural depicting two elderly figures.

 

Resultados Esperados

  • Construcción colaborativa de un modelo de proceso integrador con los actores del territorio que definirá la ruta para formular e implementar proyectos integradores que aceleren las iniciativas PATR y las metas ODS, reconociendo, potenciando y articulando actores institucionales y comunitarios, sector privado, cooperación, entre otros.

  • Inclusión de los enfoques poblacional, de género, étnico y ODS en los proyectos integradores formulados que permitirá identificar de manera conjunta las problemáticas y necesidades concretas de los habitantes del territorio, integrar sus visiones y definir las apuestas transformadoras que garanticen el reconocimiento y posicionamiento de actores clave como OSC de mujeres y campesinas, comunidades indígenas y pueblos afrodescendientes.

  • Reconocimiento, impulso y articulación de las capacidades y experiencias de los actores institucionales y comunitarios del territorio mediante el acompañamiento técnico y metodológico para identificar la apuesta de transformación del territorio y robustecer los procesos de diálogo y concertación que ya existen en el territorio.

  • Implementación y activación de iniciativas PDET a través de organizaciones de base y étnicas que generen las primeras acciones de la implementación de los proyectos integradores formulados, dando impulso a las apuestas territoriales mediante la promoción de una mayor apropiación de las transformaciones, la generación de espacios de convivencia y la reconciliación como habilitadores de la construcción de paz.

  • Promoción de acciones de complementariedad multiactor para la aceleración de las iniciativas y la gestión y creación de incentivos para involucrar actores clave del territorio que favorezcan la construcción de sinergias para el cumplimiento de los ODS y la implementación, sostenibilidad y continuidad de proyectos integradores en el territorio.

  • Transferencia del modelo de proceso integrador a los equipos territoriales y del nivel central de la ART y los actores del territorio para su replicabilidad en el Alto Patía y Norte del Cauca y otras subregiones PDET.

 

Socios

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Liderará la definición y diseño participativo del modelo integrador aplicando herramientas metodológicas de análisis integral, poblacional, étnico, abordaje de Violencia Basada en Género (VBG) e igualdad de género, perspectiva de ODS y analítica de datos desarrolladas en procesos de planificación territorial para adelantar los procesos participativos que promuevan el análisis colectivo del territorio y agreguen valor a los resultados del proyecto.

 

Agencia de Renovación del Territorio (ART)

Contribuirá a establecer la interlocución con actores institucionales en el ámbito nacional y territorial mediante la Estrategia Territorio Nación Territorio, que establece mesas de impulso, mesas bilaterales y mesas sectoriales con instituciones de todos los niveles territoriales, con las instancias de participación como el MEC y las mesas comunitarias municipales para acordar los procesos de planificación y fortalecimiento en el marco del proyecto. Al final, se proyecta que la ART apropie la metodología para ser replicada en la formulación, implementación e impulso de otros proyectos integradores en la subregión y en las otras subregiones PDET.

 

Ministerio del Interior

Dispondrá el Pacto territorial por el Cauca que definirá un marco de actuaciones e iniciativas de educación, proyectos productivos y obras públicas en el departamento del Cauca con el objetivo de orientar y establecer mecanismos de articulación entre el gobierno nacional, las entidades territoriales y los actores clave del departamento para coordinar una intervención efectiva. El Ministerio liderará el diálogo inclusivo con autoridades territoriales y de comunidades afrodescendientes, campesinos e indígenas y gremios empresariales del sector productivo para coordinar acciones de reactivación económica y la protección de los derechos fundamentales.

 

Alcaldías de los municipios y gobernaciones de la subregión

Los equipos de gobierno local harán parte del proceso participativo para definir e implementar proyectos integradores haciendo parte de los acuerdos para su ejecución en el marco de la agenda territorial, competencias y recursos.

 

Organizaciones Sociales de Base (OSB)

Organizaciones de base y étnicas en el territorio, especialmente las organizaciones de mujeres, serán socios implementadores del proyecto que participan y respaldan el diseño del modelo de proceso, los proyectos integradores y su implementación inicial.

 

A group of diverse individuals poses together in a room with traditional hats and clothing on display.

 

Financiadores

Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia (MPTF).

 

Rol del PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) será la agencia líder del proyecto que adelantará la gestión técnica, administrativa, operativa y de los mecanismos de coordinación y seguimiento. Facilitará la articulación de acciones, a partir del despliegue territorial, relacionamiento y confianza con los diferentes actores de esta subregión y pondrá a disposición las metodologías con comunidades étnicas de la experiencia de proyectos anteriores. El PNUD dispondrá del equipo técnico con duty station en Santander de Quilichao, con el fin de mantener el relacionamiento y confianza con los actores del territorio, reducir tiempos de desplazamiento y optimizar recursos.

 

ODS a los que le apunta

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible