Árboles nativos sembrados para la restauración de ecosistemas en Colombia

4 de Junio de 2021

 

Este 5 de junio de 2021 marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas y el PNUD, a través de sus proyectos ambientales, se une a este importante llamado para el bienestar de las personas y el planeta.

La restauración de ecosistemas, como su nombre lo indica, consiste en buscar la recuperación de aquellos ecosistemas que han sido degradados, transformados o destruidos[1]. Si se lograra extender esta solución basada en la naturaleza a, por lo menos, el 15 % de las tierras transformadas de lugares de alta importancia ambiental, se podría prevenir el 60 % de la extinción de especies estimada[2].

Igualmente, la restauración de ecosistemas contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, aumentando la adaptación de las comunidades al cambio climático y la producción sostenible de alimentos.

Para restaurar ecosistemas, se necesita de un cuidadoso análisis de las condiciones ambientales que permita determinar las técnicas a usar y una planificación que permita prever los posibles resultados o impactos de largo plazo. Una de las técnicas más usadas es la siembra de especies nativas para, por ejemplo, recuperar la conectividad de parches de bosques, conservar los suelos o regular el recurso hídrico.[3]

Desde el PNUD en Colombia, apoyados por distintos aliados del gobierno nacional y la cooperación internacional, venimos impulsando varios proyectos que incluyen la restauración de ecosistemas y usan la siembra de especies locales, lo que también nos permite aportar a la meta de nacional de siembra de 180 millones de árboles al 2022. Para esto, además, trabajamos junto con las comunidades de los territorios, organizaciones campesinas y pueblos indígenas, de manera que se facilite la integración del conocimiento tradicional a las estrategias de restauración y la apropiación de nuevos conocimientos para asegurar resultados a largo plazo tras el cierre de los proyectos.

Entre 2018 y lo corrido de 2021, hemos logrado sembrar 302.922 árboles de especies nativas en 15 departamentos del país, promoviendo la restauración de cerca de 700 hectáreas y generando, aproximadamente, 42.000 jornales en este proceso.

 

Amazonía

Con la implementación del programa Amazonía Sostenible para la Paz, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpoamazonía, CDA[4] y el Instituto Sinchi, y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), colaboramos con comunidades locales y pueblos indígenas para la restauración de bosques y recuperación de conectividad, principalmente, a través de dos actividades:

  • El diseño e implementación de dos paisajes productivos sostenibles que recuperan la conectividad de más de 84.000 hectáreas, mediante el fortalecimiento de capacidades en comunidades y organizaciones sociales para planificar de manera sostenible sus territorios, predios y contribuir a la gobernanza ambiental con enfoque de género, intergeneracional e intercultural.
  •  La red de viverismo comunitario que articula 9 viveros con capacidad para producir más de un millón de árboles por año, manejados por 10 organizaciones campesinas, de mujeres y de personas en proceso de reincorporación tras el Acuerdo de Paz, buscando suplir la demanda de especies nativas de árboles para la correcta implementación de los planes. Esta red se fortalece con la Escuela de Restauración Campesina que articula socios técnicos y desarrolla intercambios de experiencias bajo los principios del diálogo de saberes y aprender haciendo.

Entre 2018 y 2021, se han sembrado 17.385 especies nativas y 50.3 hectáreas se encuentran en proceso de restauración.

 

La Mojana

Al norte de Colombia, con el programa Mojana, Clima y Vida, implementado en alianza con el Fondo Adaptación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el liderazgo de las comunidades locales, se realizan actividades para restaurar 40.000 hectáreas de humedales.

A través de la restauración de riveras de caños y humedales se han recuperado servicios ecosistémicos como la pesca, la navegabilidad de los caños y la provisión de proteína para las familias.

En 2020, se lograron 20.542 árboles sembrados y 321,4 hectáreas en proceso de restauración.

 

Nariño

Con SurSostenible, una alianza entre la Gobernación de Nariño y el Programa Pequeñas Donaciones del GEF, implementado por PNUD, se buscó entre 2018 y 2019 contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y a la protección, restauración y manejo del recurso hídrico en Nariño.  

Esto se hizo a través del trabajo conjunto con 59 organizaciones sociales y grupos comunitarios, los cuales establecieron 24 viveros comunitarios permanentes y 28 temporales.

En ese periodo, se lograron sembrar 193.610 plantas y aportar a la restauración de un área estimada de 297.45 hectáreas asociadas a fuentes de abastecimiento hídrico.
 

Otras zonas del país

A Ciencia Cierta Eco fue una alianza de 2018 a 2020 entre Minciencias y el Programa Pequeñas Donaciones del GEF, igualmente implementado por el PNUD, para fortalecer, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, 28 experiencias lideradas por comunidades rurales para la restauración y la conservación de ecosistemas estratégicos como humedales, páramos, alta montaña, marinocosteros y bosque seco.  

Al cierre del proyecto en 2020, se logró la siembra de más de 68.000 plántulas en distintas regiones del país. 

___________

[1] http://www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/ser_publications/ser_primer.pdf

[2] https://www.worldenvironmentday.global/es/sabias-que/datos-y-cifras

[3] https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/2016/manual_flr_para_pweb.pdf

[4] Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico.