Automatización del mercado laboral colombiano

17 de Marzo de 2022

 

Por Santiago Plata Diaz

Antes de que la pandemia de COVID-19 tuviera lugar, el mercado laboral de Colombia contaba con un bajo nivel de adopción de tecnologías de la información, incorporación de la robótica e inteligencia artificial para la automatización de procesos y labores[1]. Esta realidad cambió ante un escenario en el cual se hizo imperativo reducir la exposición de las personas al contagio del virus, generando el traspaso forzado de tareas análogas a digitales.

Esto dio paso a una modernización del mercado laboral en el país, pues no solo se democratizó la adopción de aspectos como el teletrabajo (otrora disfrutado por unos pocos) sino que también hubo una modernización de procesos laborales, derivado de la migración a nuevas tecnologías. Proceso que actualmente genera discusión entre investigadores y formuladores de política pública, pues a pesar de que la incorporación de estas tecnologías ayuda a aumentar la productividad agregada de la economía nacional, aún no existe claridad sobre cómo este proceso se puede estar dando dentro del país.

Bajo este contexto, en esta entrada de Viernes de Sabías[2], te contaremos, cómo este proceso puede afectar las diferentes actividades económicas y así mismo cuál fue el cambio que forzó la automatización asociada a la pandemia, dentro del mercado laboral del país.

 

Automatización laboral según la actividad económica

Al hablar sobre los efectos de la automatización en el mercado laboral, existe un consenso al afirmar que los empleos que tenderán a ser afectados serán aquellos donde el valor agregado sea más bajo. Sin embargo, el efecto de esta automatización no es homogéneo dentro de estas ramas, pues no solo existe un diferencial en el potencial de automatización por ramas, sino que también se manifiesta por el tipo de actividad que se realizan dentro de estas.

Tal como muestra la gráfica 1, se observa que el potencial técnico de automatización tiende a ser mayor dentro de aquellas actividades (eje X) que son más repetitivas (sección derecha del recuadro - burbujas verdes-) mientras que las que implican mayor acumulación de capital humano y experiencia, son aquella en las cuales el potencial es muy bajo (sección izquierda - burbujas moradas -).A esta situación se le suma que en promedio, aquellas actividades que toman más tiempo por hacer (representado por las burbujas con mayor área), son las que mayor potencial de automatización tienen.

Lo anterior sugiere que más allá de tener el valor agregado como referencia del potencial de automatización, es también importante tomar como referente el tiempo de ejecución de una tarea y factores como la experiencia y destreza en el desempeño de esto, ámbitos en los cuales la implementación de la automatización no tiene, aún, tanta cabida.

Fuente: PNUD con base en Mckinsey Global Institute. El cálculo del potencial técnico de automatización es calculado en base al comportamiento del mercado laboral de los países miembros de la OCDE.

 

Automatización en Colombia tras la pandemia

Para analizar el efecto que tuvo la emergencia sanitaria sobre los procesos de automatización en el mercado laboral, se toman dos variables, la primera el crecimiento de las vacantes por oficio y la segunda el nivel de automatización que estas tienen. De acuerdo con el Reporte de Mercado Laboral Número 18 del Banco de la República, se observa que las ocupaciones que tienen un mayor potencial de automatización, tales como las ocupaciones elementales, son aquellas que tuvieron un menor crecimiento de la demanda laboral en comparación con las que tienen un bajo nivel de automatización, como los profesionales. Situación que refleja una sintonía entre la necesidad de contratantes, de atraer mayor capital humano por medio de la sustitución de mano de obra posibilitada por la automatización.

Fuente: PNUD con base en SPE y Banco de la República

 

No obstante, el nivel de automatización no es el único factor relevante a la hora de comprender lo sucedió dentro del mercado laboral colombiano, sino que también se debe tener en cuenta el teletrabajo, pues ante los cierres decretados a nivel nacional, el hecho de que una ocupación tenga mayor probabilidad de ser acogida en esta modalidad facilita la absorción laboral[3]. En este escenario se aprecia que hay una menor recuperación en las posiciones ocupacionales que no permiten el teletrabajo (operarios, artesanos y oficios elementales), en contra posición se observa una mayor recuperación en aquellas más fáciles de adaptar el trabajo remoto.

Fuente: PNUD con base en SPE y Banco de la RepúblicaFuente: PNUD con base en SPE y Banco de la República

 

Las dos anteriores relaciones no solo evidencian una reducción en la demanda de las ocupaciones automatizables, sino que sugieren que la pandemia impulso un cambio estructural que denotará una reasignación laboral, provocando un periodo con una tasa de desempleo que no baje a pesar del periodo de crecimiento que vive el país.

Esto anterior, derivado de dos factores, el primero es el desconocimiento de las habilidades requeridas para generar emparejamiento laboral hacía las labores menos automatizables y el segundo radica en que el proceso de formación y acumulación de capital para aplicar a estas ocupaciones tomará tiempo, prolongando el tiempo de captación laboral

 

Consideraciones Finales

Una de las principales consecuencias del cambio forzado a la automatización, que provocó la pandemia sobre el mercado, radica en que la tasa de desempleo tenderá a permanecer más alta que la registrada antes de 2020, lo cual obedece a que la economía se demorará en emparejar las habilidades existentes y las demandas para procesos de automatización, lo cual sumado a componentes estructurales ya existentes frenará que este indicador vuelva a ubicarse en una tasa de desempleo de un dígito.

Así mismo la nueva realidad del mercado laboral exige que no solo se deba enfocar los esfuerzos públicos y privados para lograr un mejor emparejamiento laboral, que reduzca las barreras de información para acceder a ocupaciones de mayor complejidad, sino que también será de vital importancia para la salud del mercado laboral incentivar procesos de formación que de cara al uso intensivo tecnologías de información, incorporación de la robótica e inteligencia artificial para la automatización de procesos y labores, la fuerza laboral puede gozar de mayor resiliencia.

____________

[1] Para profundizar más consultar: https://publications.iadb.org/es/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-y-el-caribe-cual-es-el-impacto-de-la-automatizacion-en-el

[2] Para complementar esta lectura los invitamos a leer Panorama del crecimiento y empleo durante lo corrido del 2021, entrada pasada del Blog de Sabías Qué de PNUD Colombia: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/-sabias-que-/panorama-del-crecimiento-y-empleo-durante-lo-corrido-del-2021.html

[3] Para mayor profundidad remitirse al RML  N. 18 del Banco de la República: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10013/reporte-de-mercado-laboral-abril-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y