Uso de nuevas tecnologías de información para dar respuesta a catástrofes

El paso del Huracán IOTA por el caribe colombiano a finales del año 2020, produjo una devastación del 98% de la infraestructura de las islas de Providencia y Santa Catalina. Ante este escenario PNUD Colombia, en apoyo al gobierno nacional, brindó asesoría para la evaluación de los daños y el proceso de reconstrucción mediante el uso de nuevas tecnologías que no solo permitieron identificar los sectores más afectados tras el paso de este fenómeno natural, sino que a su vez permitieron desplegar de manera precisa capacidades específicas que dieron una respuesta focalizada en este territorio.

En esta entrada de ¿Sabías qué?, te contamos cómo funciona la metodología de Household and Building Damage Assestment (HBDA), utilizada para responder ágilmente ante desastres naturales y emergencias. Así mismo cómo esta se pudo implementar junto a nuevas tecnologías para la caracterización e identificación de la población e infraestructura afectada tras el paso del huracán por las islas de Providencia y Santa Catalina.

Innovación social ante las catástrofes naturales

Con el fin de implementar soluciones que permitieran dar una respuesta inmediata y efectiva ante catástrofes naturales, mediante planteamientos de vanguardia en el análisis de datos y la caracterización geográfica del territorio afectado, PNUD introdujo la metodología de HBDA, mecanismo creado con el propósito de ayudar a las autoridades a identificar, en tiempo real, la población e infraestructura afectada tras la ocurrencia de fenómenos naturales de gran magnitud que alteren la calidad de vida de la población.

El set de herramientas de HBDA, no solo permite tomar ágilmente acciones frente a una catástrofe, sino que a su vez atiende de manera flexible diferentes escenarios de una calamidad. Lo anterior posibilita que esta herramienta se pueda ajustar a las necesidades específicas de los gobiernos en torno a la respuesta a una crisis, ya sea para la evaluación de daños, caracterización de la vulnerabilidad de los afectados, mapeo de servicios públicos alterados, seguimiento a escombros y evaluación del cumplimiento de normas de construcción.

Cada uno de estos módulos, se apoya en la recolección de datos para articular y dimensionar las afectaciones generadas. Para la implementación de esta metodología se siguen seis etapas:

  1. Definición técnica: durante esta etapa se establece un cuestionario que permite identificar a las autoridades la dimensión de los daños, tanto a nivel poblacional como en infraestructura. Este proceso es enriquecido por actores nacionales y locales.
  2. Entrenamiento de personal y voluntarios: se capacita personal local para establecer equipos de recolección de datos, los cuales estarán liderados por expertos en atención a desastres. La inclusión de personal local permite caracterizar de manera ágil y precisa las afectaciones producidas.
  3. Evaluación del terreno afectado: los equipos sectorizan la recolección de datos con el fin de aportar información precisa, en tiempo real, sobre la repercusión del fenómeno natural en las poblaciones observadas
  4. Analítica de datos: la información recolectada es procesada, depurada e introducida a una plataforma; esta permite un análisis preliminar de la afectación y a su vez establecer daños en el terreno o su geografía.
  5. Reporte de resultados de cara a la recuperación: mediante tableros de información, se pone a disposición de las autoridades la información analizada y focalizada, con el fin de facilitar su respuesta de recuperación.

 

HBDA en la estrategia de respuesta en Providencia y Santa Catalina

Tras el paso del huracán IOTA en la isla de Providencia (2020), PNUD Colombia, implementó por primera vez HBDA, en el cual no solo se apoyó en la comunidad isleña para la recolección de datos, sino que también mediante el uso de realidades mixtas[1], se elaboraron herramientas georreferenciadas que permitieron identificar y observar en tiempo real lo acontecido en este municipio.

El proceso en esta parte de la isla comenzó mediante la construcción de un mapa de realidad aumentada valiéndose de cámaras 360, las cuales permitieron hacer un diagnóstico inicial de las afectaciones y la ubicación exacta de puntos prioritarios a atender, lo cual facilitó la toma de decisiones de cara a lo acontecido en la isla. Seguido a esto, apoyados por Drones se hizo una caracterización del suelo y las estructuras de los lugares perjudicados, lo que posibilitó la elaboración de diagnósticos de afectación topográfica e impactos en la biodiversidad.

Lo anterior estuvo complementado por la recolección de datos en terreno, los cuales permitieron establecer una estrategia de focalización que buscó responder integralmente a la población. Esto estuvo acompañado por una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), elaborada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD), que permitió identificar la magnitud de los daños diferenciada por hogares privados y comerciales. Esto posibilitó priorizar la respuesta según el nivel de daños y logró el establecimiento de una línea de seguimiento de la evolución durante la implementación de la reconstrucción.

Gracias a esto, y con el respaldo de tecnología de punta en la recolección y analítica de datos, fue posible determinar el riesgo real en territorio dando paso al monitoreo de la reconstrucción. Así mismo, dadas las necesidades en terreno, fue posible identificar aliados estratégicos que agilizaran la reconstrucción y fomentaran la creación de capacidades instaladas dentro de la población.

La ejecución de HBDA en el Caribe colombiano además de buscar una estrategia integral de cara a la recuperación, hizo énfasis en la innovación social apoyada en tecnologías de la información que permitieron atender la población de manera oportuna. Así mismo entregó a la comunidad elementos que permiten monitorear los cambios que se han generado en el proceso de reconstrucción, lo cual no solo busca aumentar la capacidad de resiliencia en caso de crisis futuras, sino que a su vez logra generar inercias positivas en la acumulación de saberes en la población local.

Consideraciones finales

La virtud de HBDA se encuentra en el fácil acceso y entendimiento de los datos recolectados, lo cual ayuda a que las autoridades tengan herramientas de calidad para emprender el proceso de recuperación, no solo atendiendo a los sectores más vulnerables, sino que también generan decisiones informadas con el fin de responder a crisis de gran magnitud. No obstante, la operatividad de HBDA va más allá de fomentar un proceso de reconstrucción informado y focalizado, pues también tiene como objetivo establecer una hoja de ruta que permita prepararse ante fenómenos naturales, ya que en este proceso se busca evaluar vulnerabilidades y ayudar a las poblaciones a estar preparadas ante peligros futuros, que no se pueden evitar, pero ante los cuales si se puede estar preparados.

___________

[1] Se denomina realidad mixta, a la mezcla entre realidad aumentada y realidad virtual.