Ecuador lidera la restauración forestal para combatir el Cambio Climático

Restaurando Nuestras Tierras, Asegurando Nuestro Futuro

5 de Junio de 2024
Restauración Forestal

Restauración Forestal

PNUD

En el Día Mundial del Medio Ambiente, Ecuador reafirma su compromiso con la restauración de paisajes como una acción clave para mitigar el cambio climático y sus devastadores efectos. A través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), como ente rector de la política REDD+, el país lidera esfuerzos integrales mediante el Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP) y el Proyecto Pago por Resultados (PPR), que da continuidad a las acciones impulsadas por el programa PROAmazonía. 

Equipo de Restauración Forestal

Equipo de restauración forestal

PNUD

Logros de PROAmazonía (2017-2023) 

  • 15.023 hectáreas en procesos de restauración en las 4 provincias amazónicas, Loja y El Oro. 

  • Benefició directamente a 12.718 personas de nacionalidad Kichwa, Shuar y mestizos. 

  • Más de 650.000 árboles plantados, incluyendo especies amenazadas y en peligro de extinción como la caoba (Swietenia macrophylla) y el bálsamo (Myroxylon balsamum). 

  • Más de 45 personas contratadas directamente de las comunidades vinculadas a los proyectos de restauración. 

  • Más de 10 bioemprendimientos apoyados y fortalecidos, impulsando la economía local y la sostenibilidad de las áreas en restauración. 

  • 41 vertientes de agua protegidas. 

  • Más de 45 especies forestales nativas utilizadas para la restauración, incluyendo frutales, palmas, medicinales, arbustos y árboles maderables. 

  • Más de 2.300 personas capacitadas en manejo de GPS, servicio al cliente, gastronomía, elaboración de artesanías, restauración, viveros, entre otros. 

 

Restauración Hivos

Restauración Hivos

PNUD

Trabajo Conjunto con los Gobiernos Locales 

La restauración no solo combate el cambio climático, sino que también mejora el bienestar de las comunidades locales al rehabilitar tierras degradadas. El MAATE trabaja estrechamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) canalizando recursos a través del Acuerdo de Pago Basado en Desempeño (APBD). Este mecanismo innovador permite transferir fondos a los GAD que han alcanzado indicadores de desempeño anuales, apoyando así la implementación de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático contempladas en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y Planes de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). 

Resultados del APBD (2022-2023) 

  • 1.969,9 hectáreas restauradas en 6 Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) gestionadas por 2 municipios de la Sierra y una mancomunidad de la Costa. 

  • 1.852,6 ha en restauración pasiva y 117,3 ha en restauración activa. 

Restaurando la Amazonía Ecuatoriana en 2024 

Este año, el PPR restaurará 2.000 hectáreas en Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en colaboración con el Consorcio TNC-GADPPz y Fundación Arcoíris, impactando positivamente a 450 personas de comunidades locales pertenecientes a las nacionalidades Kichwa y Shuar. 

El MAATE involucra activamente a comunidades y pueblos indígenas en la protección de bosques y generación de bioemprendimientos sostenibles, con un enfoque de género e interculturalidad, fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas y brindando oportunidades económicas. 

La restauración del paisaje es una prioridad nacional para mitigar el cambio climático, conservar ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. En el mes del ambiente, Ecuador reafirma su liderazgo en esta labor clave para un futuro sostenible.