Somos la #GeneraciónRestauración: Enfoques Innovadores para salvar nuestro planeta

5 de Junio de 2024
Paisaje de las montañas en Metapán con la laguna de Güija de fondo

En PNUD El Salvador estamos centrados en el futuro y enfocamos nuevos esfuerzos para proteger los suelos y el medio ambiente. Foto: Panorámica de las montañas de Metapán y el lago de Güija.

PNUD El Salvador

Nuestros ecosistemas están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la humanidad están llegando a un punto de no retorno. 

Las advertencias están a la vista. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación afirma que hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, afectando directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración»

No sabemos con precisión cómo será el futuro, lo que sí sabemos es que necesitamos una gran transformación en la forma en que trabajamos, vivimos y cooperamos. Por eso, en PNUD El Salvador estamos centrados en el futuro y enfocamos nuevos esfuerzos en cuatro áreas clave donde aportamos un valor agregado para aumentar nuestra colaboración e impacto en la protección de los suelos y el medio ambiente:

  1. Protección de la biodiversidad para la resiliencia del suelo: Reconocemos la estrecha relación entre la biodiversidad y la salud de los suelos. Nos comprometemos a fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad como parte integral de nuestros proyectos de restauración ambiental. Al proteger y restaurar los hábitats naturales y las especies en peligro, contribuimos a mantener la fertilidad del suelo, la resistencia a la erosión y la capacidad de recuperación de los ecosistemas frente a los desafíos ambientales.
  2. Transición hacia energías limpias y renovables: Promovemos activamente la eficiencia energética y el acceso a fuentes de energía limpia y renovable para todos. Al impulsar soluciones energéticas fuera de la red, no solo reducimos la presión sobre los suelos y los ecosistemas, sino que también mejoramos la calidad del aire y del suelo, así como reducir emisiones de gases efecto invernadero. Nuestro objetivo es asegurar una transición justa hacia un futuro energético sostenible que proteja el medio ambiente y promueva el desarrollo inclusivo.
  3. Reducción del plástico y economía circular: La contaminación por plásticos representa una grave amenaza para nuestros suelos, la biodiversidad y cuerpos de agua. Estamos impulsando la implementación de soluciones sistémicas para reducir el uso de plásticos y promover la economía circular. Al fomentar la reutilización, el reciclaje y el diseño de productos sostenibles, no solo mitigamos la contaminación, sino que también protegemos la calidad del suelo y preservamos la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
  4. Financiamiento innovador para la restauración ambiental: La financiación adecuada es esencial para llevar a cabo proyectos de restauración de suelos y ecosistemas a gran escala. Al utilizar de manera más eficiente las fuentes de financiación nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas, podemos impulsar la implementación de proyectos de restauración que protejan y restauren los suelos degradados, promoviendo la biodiversidad y la resiliencia ambiental. Al alinearse con los Marcos Integrados de Financiamiento Nacional, estos proyectos no solo abordan la degradación del suelo, sino que también contribuyen al desarrollo socioeconómico sostenible de las comunidades locales.

Somos la generación que puede hacer la paz con la tierra. En PNUD El Salvador, continuamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la resiliencia climática y el apoyo a iniciativas locales que promuevan un El Salvador más sostenible y resiliente. Nos inspiramos en las palabras de nuestro administrador, Achim Steiner: “nuestro futuro no es una pregunta de escoger entre personas o árboles, es ninguna o ambos”.

 

"No sabemos con precisión cómo será el futuro, lo que sí sabemos es que necesitamos una gran transformación en la forma en que trabajamos, vivimos y cooperamos". Maribel Gutiérrez