Iniciativa 'En Marcha' fortalece las capacidades de empresarias del sector turismo en El Salvador

26 de Junio de 2024

En total, 28 empresarias del sector turismo en El Salvador fueron beneficiadas a través del fortalecimiento de capacidades en administración, finanzas y el aprovechamiento de herramientas digitales, entre otros aspectos clave.

Para fortalecer las micro y pequeñas empresas de El Salvador renovando sus modelos de negocio, en septiembre de 2023 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el Ministerio de Turismo (MITUR) y la Corporación Salvadoreña del Turismo (CORSATUR), inició el proyecto piloto 2023-2024 "En Marcha Surf City 1 y 2". Este programa se diseñó para beneficiar a pequeñas empresas del turismo lideradas por mujeres. 

Como resultado 28 empresarias fueron beneficiadas a través del fortalecimiento de capacidades en administración, finanzas y el aprovechamiento de herramientas digitales, entre otros aspectos clave. 

La metodología de "En Marcha" inició con la realización de un censo para identificar a potenciales beneficiarios, seguido de un diagnóstico detallado de la situación actual del negocio para definir un plan de acción específico. Posteriormente, se brindó un acompañamiento integral durante 4 meses para lograr resultados concretos en los negocios. Se trabajó en la mejora de la imagen comercial y en la apertura de nuevas redes de comercialización mediante el uso de tecnologías avanzadas. Al mismo tiempo se diseñaron planes de mejora a mediano y largo plazo y se brindaron insumos como parte de este plan de mejora. 

De las 28 empresarias beneficiarias del sector turístico, el 93% tiene su negocio como fuente principal de ingresos y cuenta con más de tres años de funcionamiento. Además, el 71% opera su negocio de manera informal, mientras que el 57% tiene dependientes económicos. Este perfil resalta la importancia del apoyo proporcionado por el proyecto "En Marcha Surf City 1 y 2" para fortalecer y formalizar estas iniciativas empresariales clave en El Salvador. 

Entre los principales logros se destaca que el 100% realizan acciones de mercadeo frente al 18% que lo hacía antes del proyecto, el 57% realizan registro de cuentas cuando al inicio solo era el 18% que lo realizaba y de media sus ventas han crecido un 17%.  Además, han adoptado herramientas digitales para la administración de sus negocios, mecanismos para asegurar la igualdad salarial y visibilizan la prohibición de la violencia contra las mujeres. 

En El Salvador, las emprendedoras juegan un papel crucial en la economía, siendo una parte fundamental del sector empresarial. Según datos del Banco Mundial, alrededor del 30% de los negocios en el país son dirigidos por mujeres. Además, las MIPYMES representan aproximadamente el 99% del total de empresas en El Salvador y generan cerca del 60% del empleo formal, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). A pesar de estos logros, las emprendedoras enfrentan desafíos significativos, como el acceso limitado a financiamiento y recursos técnicos, además de obstáculos para formalizar sus negocios. 

El PNUD reconoce estos desafíos y reafirma su compromiso en fortalecer las capacidades empresariales y promover la igualdad de género en el ámbito económico. El PNUD colabora con autoridades locales con iniciativas como "En Marcha Surf City 1 y 2", para ofrecer herramientas prácticas y estrategias que permitan a las emprendedoras sobresalir en sus negocios y contribuir eficazmente al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en El Salvador. Este compromiso refleja el mandato del PNUD de apoyar a los países en la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles que beneficien a todas las comunidades, especialmente aquellas más vulnerables.