Finanzas Climáticas Uruguay
Alineando e incrementando los flujos financieros públicos y privados hacia los compromisos y prioridades climáticas de Uruguay
¿Qué es el proyecto de Finanzas Climáticas "Alineando e incrementando los flujos financieros públicos y privados hacia los compromisos y prioridades climáticas de Uruguay"?
Alcance del proyecto
Financiado por el Fondo Verde del Clima (GCF) e implementado por PNUD, este proyecto busca fortalecer las capacidades del sector público y del sector privado financiero y no financiero en financiamiento verde y climático. Sus principales componentes incluyen:
- Desarrollo de un programa de formación en financiamiento para la acción climática.
- Análisis costo-beneficio de medidas priorizadas en la 2ª Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) presentada ante la CMNUCC.
- Diseño de una estrategia de financiamiento para la implementación de la 2ª NDC.
- Elaboración de un plan de acción para tecnologías y soluciones climáticas, priorizando sectores con alto potencial de inversión privada.
- Diseño de dos mecanismos financieros innovadores para financiar medidas incluidas en las NDC.
- Desarrollo de la primera taxonomía nacional de finanzas verdes.
- Orientación al sector financiero en la divulgación de información y la gestión de riesgos climáticos en el marco de la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS).
Estas acciones permitirán a Uruguay alinear e incrementar los flujos financieros para cumplir sus compromisos climáticos. Se logrará mediante información, formación, metodologías, mecanismos y herramientas diseñadas para integrar los riesgos y oportunidades climáticas en la gestión del sector privado, al tiempo que se fortalecen las capacidades del sector público. Además, todas las acciones del proyecto incorporan de manera transversal la perspectiva de género.
Fundamentación
En Uruguay, la integración de consideraciones sostenibles, verdes o climáticas en las decisiones de inversión y asignación de carteras aún está en una etapa incipiente. Esto se debe a:
- Falta de comprensión sobre los riesgos y oportunidades del cambio climático en los modelos de negocio.
- Escasez de información y mecanismos financieros que incentiven la inversión privada en acción climática.
- Capacidad limitada del sector privado para incorporar marcos, metodologías y herramientas necesarias para integrar estos factores en su gestión.
Antecedentes
Uruguay ha avanzado en la atracción de inversiones bajas en carbono y resilientes al clima. Algunos hitos incluyen:
- 2021: Creación de la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS) por el Banco Central del Uruguay (BCU) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
- 2022: Lanzamiento del primer marco de bonos soberanos vinculados a la sostenibilidad y emisión del primer bono soberano vinculado a sustentabilidad (SSLB). Su cupón está condicionado al cumplimiento de metas climáticas y ambientales.
- 2023: Aprobación de un préstamo del Banco Mundial con reducción de tasas de interés por cumplimiento de objetivos climáticos asociados a la ganadería sostenible. Ambos instrumentos financieros cuentan con la verificación externa del PNUD.
Beneficiarios
Las entidades beneficiarias directas del proyecto incluyen:
Ministerio de Ambiente (MA): En particular la Dirección Nacional de Cambio Climático (DINACC), como Autoridad Nacional Designada ante el GCF.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Banco Central del Uruguay (BCU).
Sector financiero: Bancos públicos y privados, compañías de seguros, bolsas de valores, fondos de pensiones y administradores de activos.
Sector privado no financiero: Cámaras de comercio, MIPYMES y empresas lideradas por mujeres.
Resultados esperados
Entre los principales resultados del proyecto se destacan:
- Formación y participación de partes interesadas en la planificación, programación y ejecución de actividades financiadas por el GCF.
- Desarrollo de una estrategia de financiamiento de las NDC con perspectiva de género.
- Identificación y priorización de tecnologías y soluciones climáticas con la creación de un plan de acción con enfoque de género.
- Diseño de mecanismos financieros para impulsar la financiación privada de compromisos climáticos en sectores productivos clave.
- Creación de estrategias, hojas de ruta y estudios para fomentar la financiación privada en el desarrollo resiliente al clima y bajo en emisiones.
- Expansión de la taxonomía de finanzas verdes y apoyo a una aplicación piloto en instituciones financieras.
- Propuesta de reglamento y metodologías para que el sector financiero incorpore riesgos y oportunidades climáticas en su gestión.
Líneas de acción
Componente 1: Fortalecimiento de capacidades, sistemas y redes para apoyar la programación e implementación de actividades financiadas por el GCF.
Componente 2: Desarrollo o mejora de marcos estratégicos para cerrar brechas políticas y mejorar entornos propicios para inversiones bajas en carbono.
Componente 3: Diseño y aplicación de estrategias para atraer inversión privada en proyectos de bajas emisiones y resiliencia climática.
Enlaces de interés:
