Biodiversidad y sus beneficios
Guatemala es un país mega biodiverso que cuenta con 14 zonas de vida, 9 biomas, 7 ecorregiones terrestres, 46 comunidades naturales, y 13,866 especies (1,988 de fauna, 10,317 de flora, y 1,561 acuáticas, sin contar invertebrados)[1]. Otro aspecto importante es que el país forma parte de uno de los centros de mega biodiversidad de plantas cultivadas, en el cual tuvieron su origen especies como maíz, frijol, bledos, calabazas y chiles.
Esta diversidad de genes, especies y ecosistemas es importante ya que generan una serie de beneficios para la sociedad y el sistema económico, como lo son la provisión de alimentos, agua dulce, materias primas, recursos genéticos, la regulación del clima, control de la erosión, regulación del ciclo hidrológico, reciclaje de desechos y purificación de aguas residuales, control de enfermedades y plagas, polinización, y reducción de daños ante catástrofes naturales.
En el caso particular de Guatemala en el período comprendido entre 2001 y 2010 la oferta física de productos del bosque (a través de materias primas como semillas, frutos oleaginosos, semillas, madera, leña, gomas y resinas, entre otros) fue de 220,000 miles de toneladas, lo que en términos económicos tiene un valor aproximado de millones Q131,000[2]. En ese mismo período la naturaleza aportó aproximadamente 320,000 millones de metros cúbicos de agua que fueron utilizados como materia prima, refrigerante, disolvente, así como para generar electricidad, o simplemente para consumo humano y riego[3]. Otro aporte importante de la naturaleza son los bienes y servicios que ofrece el litoral pacífico y atlántico, que se estima que anualmente son de entre Q. 1,665 millones y Q.2,420 millones respectivamente. Estos incluyen acuacultura, pesca, manglares, extracción de leña, elaboración de carbón, materiales para construcción y colecta de productos derivados de fauna asociada a la costa[4].
Lo que perdemos como país
A pesar de la importancia que tienen los ecosistemas naturales su pérdida en el país es acelerada. La deforestación bruta pasó de 100,000 ha anuales en 2001-2006, a más de 132,000 ha en el período 2006-2010. Estos datos revelan que la tasa de deforestación anual es una de las más altas de Latinoamérica (3.4%)[5].
En el caso de los recursos pesqueros en el país existe muy poca información sobre la sostenibilidad de su uso. Pero a nivel mundial FAO (2020) indica que “La fracción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles ha descendido del 90% en 1974 al 65,8% en 2017. En contraste, se incrementó el porcentaje de las poblaciones explotadas a niveles biológicamente insostenibles, especialmente a finales de las décadas de 1970 y 1980, del 10% en 1974 al 34,2% en 2017”[6]. La contaminación de los esteros y la reducción de los caudales de agua dulce, por el desvío de las aguas de los ríos para uso en agricultura, son factores que están comprometiendo seriamente la sostenibilidad y el funcionamiento de estos ecosistemas estratégicos para los recursos pesqueros nacionales.
BIOFIN: Promoviendo la gestión sostenible de la biodiversidad
Es fundamental identificar, priorizar y aplicar medidas que generen cambios y resultados positivos para la naturaleza y nuestra sociedad. En este sentido BIOFIN ha desarrollado un marco integral para el financiamiento de la diversidad biológica que se basa en: 1) eliminar o modificar las políticas y los gastos que generan medidas contraproducentes para el patrimonio natural, 2) mejorar la relación costo-eficacia y la eficiencia en la ejecución del presupuesto, 3) que las medidas de gestión de la biodiversidad generen recursos financieros, 4) reorientan los flujos financieros existentes hacia una mejor gestión del capital natural.
En el caso particular de Guatemala este marco para el financiamiento de la biodiversidad se está instrumentalizando a través de: 1) incidir en la asignación presupuestaria de instituciones gubernamentales como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y el Instituto Nacional de Bosques -INAB-, 2) Participar en el proceso de Reforma Fiscal Verde, 3) Apoyar la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Costeras y Marinas, e 4) Implementando instrumentos para la conservación del Pez Vela y los recursos naturales marinos y costeros asociados.
Estas acciones contribuyen a dar cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 12 Producción y consumo Responsable, ODS 13 Acción por el Clima, ODS 14 Vida Submarina, ODS 15 Vida de Ecosistemas Terrestres y el ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos.
BIOFIN es una iniciativa financiada por la Unión Europea, Alemania, Suiza, Noruega y Flandes, y es un proyecto de ejecución directa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, en 35 países piloto. En Guatemala cuenta con un Comité Directivo Técnico y de Alto Nivel, conformado por los tomadores de decisiones de las siguientes entidades públicas: la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, el Ministerio de Finanzas –MINFIN-, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-.
Conoce más sobre BIOFIN-Guatemala en: https://www.biodiversityfinance.net/guatemala
[1] CONAP. (2014). V informe nacional de cumplimiento a los acuerdos del convenio sobre la diversidad biológica. Guatemala. Documento técnico no. 3 - 2014. Guatemala: CONAP. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/world/gt/gt-nr-05-es.pdf
[2] ANGUAT y URL-IARNA (Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente). (2009 a). Cuenta Integrada de Bosque. Resultados y análisis. Guatemala: IARNA.
[3] BANGUAT y URL-IARNA. (2009 d). Cuenta Integrada de Recursos Hídricos. Recursos Hídricos. Guatemala: IARNA.
[4] The Nature Conservancy [TNC]. (2009). Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala. . Guatemala: MARN.
[5] CONAP. (2014). V informe nacional de cumplimiento a los acuerdos del convenio sobre la diversidad biológica. Guatemala. Documento técnico no. 3 - 2014. Guatemala: CONAP. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/world/gt/gt-nr-05-es.pdf
[6] FAO. (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma: FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca9229es/CA9229ES.pdf