Guiar la inteligencia artificial hacia la equidad by United Nations Development Programme - United Nations Development Programme | UNDP - Exposure
Skip to content
10%

Guiar la inteligencia artificial hacia la equidad

Construir un futuro digital próspero y sostenible para todas las personas

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar la sociedad y promover el desarrollo sostenible.

Las investigaciones recientes muestran que la tecnología digital, incluida la IA, puede contribuir de manera directa al 70 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030. A pesar de este inmenso potencial, el desarrollo actual de la IA es desigual, y su trayectoria incrementará estas disparidades a menos que tomemos medidas colectivas.

A photo in this story

 

Nos enfrentamos a una brecha de equidad en la que esta tecnología supone retos considerables.

Solo el 2 % de los centros de datos del mundo están en África, pero apenas el 5 % de los innovadores de la IA del continente tienen la capacidad computacional que necesitan.

A nivel global, 1 de cada 3 personas carece de acceso a Internet.

En 2023, el sector de la IA en los Estados Unidos recibió 67.200 millones de dólares (USD) en inversiones en este tipo de tecnología, frente a solo 15 millones en Kenya y 2,9 millones en Nigeria.

A photo in this story

Si queremos que todas las personas participen en la revolución de la IA y obtengan sus beneficios, el 2025 es un año vital. Lo que construyamos debe asentarse sobre los cimientos de la equidad y la sostenibilidad.

Cuenta regresiva para 2030

A solo cinco años del plazo establecido para el cumplimiento de la Agenda 2030, en el PNUD estamos a la vanguardia de una colaboración mundial para la transformación digital inclusiva y sostenible, que reconoce la IA como una tecnología fundamental.

Video: Shutterstock

Varias reuniones de alto nivel determinarán la estructura de la agenda mundial de esta tecnología, comenzando en París, donde se celebrará la Cumbre para la Acción sobre Inteligencia Artificial a mediados de febrero. Su objetivo es explorar formas en que este tipo de tecnología puede hacer frente a los acuciantes retos del desarrollo, como una mejor sanidad, un clima más estable, la igualdad de género e infraestructuras sostenibles.

En abril, Rwanda acogerá la primera Cumbre Mundial sobre la Inteligencia Artificial en África, evento que se centrará en cómo crear y aprovechar oportunidades económicas inclusivas.

En junio la Conferencia de Hamburgo sobre Sostenibilidad tendrá el objetivo de redactar un Manifiesto sobre una Inteligencia Artificial Responsable en Favor de los ODS.

Y en julio, la Cumbre Mundial sobre Inteligencia Artificial para el Bien, el principal evento del sistema de las Naciones Unidas sobre esta tecnología que se celebra anualmente en Ginebra, pondrá en contacto a innovadores con líderes de los sectores público y privado a fin de ampliar las soluciones de la IA de gran impacto a nivel mundial.

Video: Storyblocks y Shutterstock

A medida que el sector privado y los países compiten para aprovechar las posibilidades de la IA, estas plataformas y foros, junto con otros momentos e hitos digitales significativos a lo largo de 2025, ayudarán a dar forma y guiar el futuro del desarrollo de esta tecnología.

De lo posible a lo real

En el PNUD, este 2025 trabajaremos para unir a la comunidad mundial con la visión compartida de garantizar que todos los países puedan participar activamente en la configuración y el aprovechamiento del potencial transformador de la IA.

Este pensamiento sustenta nuestro enfoque: cómo y por qué apoyamos a los países en la construcción de una IA y ecosistemas digitales más amplios, que sean inclusivos y seguros, el fortalecimiento de las capacidades y la implementación de soluciones en pro tanto de las personas como del planeta. 

Desde el 2021, hemos apoyado a más de 120 países en su transformación digital y, tan solo en el 2024, más de 1.300 de nuestros proyectos y programas incluyeron un componente digital.

En el PNUD hemos trabajado con el Gobierno de Ucrania para hacer más accesibles las soluciones digitales, con el objetivo de asegurar que los servicios electrónicos son accesibles para todas las personas. Foto: PNUD Ucrania / Andrii Krepkykh

En el PNUD hemos trabajado con el Gobierno de Ucrania para hacer más accesibles las soluciones digitales, con el objetivo de asegurar que los servicios electrónicos son accesibles para todas las personas. Foto: PNUD Ucrania / Andrii Krepkykh

Nuestras evaluaciones de la IA proporcionan información práctica, lo que permite a los países abordar las deficiencias críticas en la infraestructura técnica, el capital humano, la gobernanza y la capacidad con el fin de ayudar a dar forma a sus estrategias nacionales.

Esto complementa nuestras evaluaciones de preparación digital, ya realizadas en más de 50 países, que ofrecen a los gobiernos una visión holística de las oportunidades y los retos digitales. 

Por medio del Centro de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa diseñada junto con la presidencia italiana del G7, estamos fortaleciendo las bases de la IA para el crecimiento económico en los ámbitos de los datos, la capacidad computacional verde, el talento y los ecosistemas habilitadores.  

La audaz iniciativa Timbuktoo del PNUD impulsa el ecosistema de innovación africano al apoyar e invertir en talento, así como en las startups más prometedoras de África.

A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
Gracias a los más de 1.300 de nuestros proyectos y programas que incluyen un componente digital, los países han logrado fortalecer los fundamentos de la IA en distintas áreas. Fotos: PNUD / Zoe Cox

Dar forma al futuro de esta tecnología significa identificar y mitigar los riesgos relacionados con el contexto para garantizar que los intereses de las personas y el planeta sigan estando en el centro de esta tecnología. Nuestro Programa de Reimaginación de la Confianza y la Seguridad de la Inteligencia Artificial reconoce la necesidad de pasar de un enfoque reactivo de la gestión del riesgo a uno proactivo. Mediante un llamamiento mundial, estamos recopilando experiencias prácticas y soluciones innovadoras que repensarán enfoques de confianza y seguridad que contribuyan a cerrar la brecha de equidad de esta tecnología. 

No dejar a nadie atrás en un futuro con la IA como elemento en nuestras vidas significa preservar la inmensa diversidad cultural y lingüística del presente. Es importante dar prioridad al diseño y el desarrollo de tecnologías que sean inclusivas, accesibles y pertinentes para todas las personas, independientemente de su idioma.

Nuestro Programa Acelerador de Alianzas en Lenguas Locales aborda los retos estructurales a los que se enfrentan quienes hablan “lenguas de escasos recursos”, como los 20 millones de hablantes de lingala en la República Democrática del Congo o los 9 millones de hablantes de quechua en América del Sur.  

A photo in this story
A photo in this story
Es crucial diseñar tecnologías basadas en la IA teniendo en cuenta la diversidad lingüística para garantizar su accesibilidad a quienes hablan “lenguas de escasos recursos”. Fotos: PNUD RDC y PNUD Perú / Giulianna Camarena

Además, junto a los socios de las Naciones Unidas, como es el caso de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), estamos trabajando para empoderar a los países y las comunidades de todo el mundo, entre otras cosas, en lo que respecta al diseño, la gobernanza y el uso de la IA. Dado que el fomento de la capacidad es la solicitud prioritaria de nuestros países socios, este será un aspecto clave de nuestra labor este año.  

También hemos colaborado con más de 25 países en el diseño y la implementación de una infraestructura pública digital segura e inclusiva que permita un intercambio de información fluida y proporcione datos fiables y de calidad, así como en otros componentes básicos esenciales para el desarrollo eficaz de soluciones basadas en la IA.

En la India, DiCRA, una plataforma digital de código abierto que desarrollamos en colaboración con el estado de Telangana, brinda apoyo a los sistemas alimentarios resilientes al clima y la seguridad alimentaria mediante algoritmos de la IA de teleobservación y detección de patrones.

DiCRA usa la IA con el objetivo de extraer datos que ayuden a fortalecer los sistemas alimentarios resilientes al clima y la seguridad alimentaria. Gráfico: DiCRA

DiCRA usa la IA con el objetivo de extraer datos que ayuden a fortalecer los sistemas alimentarios resilientes al clima y la seguridad alimentaria. Gráfico: DiCRA

En el PNUD, además, hemos estado explorando aplicaciones de la IA para hacer frente a los desafíos locales en las respuestas a las crisis, la prevención de desastres y la acción climática. En Panamá, nuestros Laboratorios de Aceleración probaron herramientas generativas con este tipo de tecnología para una comprensión más profunda de los riesgos del cambio climático a través de técnicas de visualización.

Nuestro Centro de Respuesta a las Crisis cuenta con un chatbot basado en la IA que ha demostrado ser efectivo en los esfuerzos de respuesta a las crisis en Siria y Türkiye. Seguiremos aprovechando los éxitos de estas experiencias y resultados en los países para garantizar que la IA esté al servicio de todas las personas.  

 

En el PNUD estmos buscando maneras de integrar la IA en nuestra estrategia de respuesta a desastres. Foto: PNUD Türkiye / Levent Kulu

En el PNUD estmos buscando maneras de integrar la IA en nuestra estrategia de respuesta a desastres. Foto: PNUD Türkiye / Levent Kulu

Un año de oportunidades

El próximo Informe sobre Desarrollo Humano 2025 del PNUD también destacará el impacto de la IA en el campo del desarrollo humano, centrándose en los desafíos de la creciente transformación social impulsada por la digitalización.

En el PNUD, estamos dando prioridad al uso de la IA para garantizar que nuestra organización pueda aprovechar las tecnologías de vanguardia de manera eficaz y responsable.

Para nosotros, este año 2025 se caracterizará por ser el “AI Sprint”, o el año de impulso de la IA, en donde invertiremos en fundamentos, conjuntos de competencias y capacidades para asegurarnos de que podemos apoyar el desarrollo posibilitado por esta tecnología en beneficio de nuestros socios. 

La brecha de desigualdad en la IA es más que un reto moral. Si no se corrige, esta brecha excluirá a miles de millones de personas y obstaculizará el progreso hacia los ODS.

Si trazamos ahora un nuevo rumbo, podremos crear nuevos mercados, garantizar una participación equitativa en la revolución de esta tecnología y dar voz a todas las personas en la tarea de configuración del futuro de la IA.

Este 2025, trabajemos juntos para encauzar el desarrollo de esta tecnología y ofrecer un futuro digital más equitativo e inclusivo.


© 2025 United Nations Development Programme

Loading, please hold on.