Un “superaño” para la acción climática by United Nations Development Programme - United Nations Development Programme | UNDP - Exposure
Skip to content
10%

Un “superaño” para la acción climática

Por qué la gobernanza inclusiva es clave para hacer frente a la crisis climática

Nos encontramos en un momento crítico de la crisis climática. Además, este 2024 es un año histórico para la democracia. Estos dos hitos no solo coinciden, sino que son una combinación esencial: están entrelazados y son fundamentales para la definición de nuestro futuro. No podemos subestimar la relación entre la gobernanza y una acción climática eficaz, y este momento nos ofrece la oportunidad de realizar grandes avances en ambos aspectos. 

En lo que se ha denominado un "superaño" electoral, la mitad de la población mundial adulta tiene la oportunidad de acudir a las urnas, y la acción climática es uno de los factores que influyen en el voto. Con un panorama político cambiante, el 2024 podría marcar un punto de inflexión para estabilizar el clima y asegurar un planeta habitable para las generaciones presentes y futuras.

A photo in this story
A photo in this story
El 2024 es el año más importante en la historia electoral. Unos 3.7 mil millones de personas, la mitad de la población mundial, tienen la oportunidad de votar en 72 países. Fotos: PNUD Perú / Bruno Cámara Rojo y PNUD Mozambique / Rochan Kadariya

Haciendo balance

A medida que nos acercamos al 230, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS u Objetivos Mundiales), resulta cada vez más evidente que no podremos lograr el ODS 13, que trata de impulsar la acción climática, sin impulsar antes el ODS 16, que versa sobre la paz, la justicia e instituciones sólidas.

Consolidando la paz, luchando contra el cambio climático 

En las comunidades asediadas por conflictos en Nigeria, la resiliencia climática forma parte de los procesos de consolidación de la paz. A través del Mecanismo de Estabilización Regional, proporcionamos a las comunidades de Damboa, Maía y Ngala conocimientos y equipos para la microjardinería y la fabricación de briquetas.

Utilizadas para cocinar, las briquetas son una alternativa a la tala de árboles para la obtención de leña, situación que ha provocado deforestación y degradación de los ecosistemas. Además, y junto a la microjardinería, brindan oportunidades de subsistencia que pueden posibilitar el retorno de familias desplazadas, a la vez que reducen el riesgo de que jóvenes descontentos se unan a grupos extremistas.

"La llegada de la fabricación de briquetas a nuestra comunidad ha sido una bendición. Nos ha librado de la tarea de ir a buscar leña al bosque y ha fomentado la coexistencia pacífica dentro de la comunidad", afirma Fanne, residente de Ngala. 


A photo in this story

La situación actual es insostenible. A más de la mitad del camino marcado para el logro de los ODS, realizamos el primer balance mundial del Acuerdo de París sobre el cambio climático, el cual muestra que solo el 15 % de todas las metas de los Objetivos Mundiales están bien encaminadas. Además, ninguna de las metas del ODS 13 ha registrado avances significativos y el ODS 16 también muestra una evolución poco favorable.    

Diversos estudios indican que la democracia está decayendo en todo el mundo y más de la mitad de los países que celebran elecciones este año están experimentando un deterioro de sus prácticas democráticas.

A photo in this story

A pesar de estos desafíos, 9 de cada 10 personas a nivel global dicen apoyar la democracia. Al mismo tiempo, el respaldo a los líderes que ponen en peligro las prácticas democráticas ha aumentado considerablemente. Se trata de una paradoja que evidencia una brecha creciente entre la democracia como ideal y la forma en que las instituciones responden concretamente a las expectativas de los ciudadanos de una mejor calidad de vida.

La respuesta de los países al cambio climático y los impactos en las vidas de las personas puede agravar el escepticismo o bien contribuir a reparar la relación entre los gobiernos y la ciudadanía. 

Garantizando los derechos de los pueblos indígenas

"Nuestro pueblo por fin tendrá derechos legales sobre sus tierras. Sin ellos, nuestro porvenir sería incierto", afirma Indra Bai, perteneciente al pueblo kamar, uno de los Grupos Tribales Particularmente Vulnerables (PVTG por sus siglas en inglés) de la India.

Los pueblos indígenas son reconocidos por el importante rol que juegan en la conservación de los ecosistemas en los que habitan y de los que dependen. Sin embargo, a menudo no cuentan con derechos legales definidos sobre sus tierras. En 2006, el Gobierno indio introdujo la Ley de Derechos Forestales con el objetivo de reconocer y proteger los derechos de las comunidades que viven en los bosques. En el PNUD colaboramos con el Gobierno del estado de Chhattisgarh desde 2021 para reforzar la aplicación de esta normativa. A pesar de los obstáculos iniciales, en 2023 se logró el reconocimiento de los derechos sobre el hábitat de los pueblos kamar y baiga, lo que permitió empoderar a más de 6.000 personas de estaos grupos. El éxito del modelo incentivó al Estado a ampliar el reconocimiento a otros seis PVTG en todo Chhattisgarh.

A photo in this story

Estamos más unidos de lo que pensamos

Los ciudadanos de todo el mundo consistentemente consideran una acción climática contundente como una de sus principales prioridades. A pesar de las narrativas a menudo divisivas, hay un amplio acuerdo sobre este tema, más de lo que muchos de nosotros nos damos cuenta.  

El Voto Popular por el Clima, la mayor encuesta de opinión independiente que se ha realizado sobre el cambio climático, concluyó que cuatro de cada cinco personas, es decir, el 80 %, desean que sus países se comprometan a abordar el cambio climático. Esta cifra considera a la mayor parte de los habitantes de los 12 países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero.

A photo in this story

Los resultados de dicha encuesta, que representan estadísticamente al 87 % de la población mundial, también revelan que el cambio climático está en la mente de las personas en todo el mundo. A nivel global, el 56 % dijo que piensa en ello a diario o semanalmente, y casi dos tercios están comenzando a considerar los impactos del cambio climático al tomar decisiones como dónde vivir o trabajar y qué comprar.

A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
Con el aumento de las temperaturas y eventos climáticos más extremos, los efectos del cambio climático son cada vez más visibles. Según un sondeo del PNUD, dos tercios de las personas encuestadas ya consideran estos impactos al tomar decisiones importantes. Fotos: PNUD Papua Nueva Guinea, Shutterstock, PNUD Barbados y PNUD Afganistán

Otra encuesta reveló que el 69 % de las personas encuestadas estaría dispuesta a renunciar al 1 % de sus ingresos para contribuir a mitigar el cambio climático. Sin embargo, solo el 43 % cree que otras personas estarían dispuestas a hacer el mismo sacrificio. Se trata de una brecha de percepción de 26 puntos porcentuales, la cual puede crear barreras reales en la cooperación de no ser reconocida y corregida. 

Estos hallazgos dejan claro que las personas apoyan enérgicamente la acción climática. Con 72 países celebrando elecciones este año, están en posición de enviar un mensaje alto y claro. Los líderes elegidos tendrán la responsabilidad de guiar al mundo en lo que será nuestra última -y mejor- oportunidad de reducir las emisiones y evitar las catastróficas consecuencias del cambio climático.

A photo in this story

Cada voto cuenta

En los inicios de la democracia, el voto estaba condicionado por la clase social, el género u otros factores. Con el avance de los derechos humanos, hemos comprendido que todas las personas deben tener el poder de opinar sobre quienes tomarán las decisiones que influyen en su día a día.   

Sin embargo, todavía no hemos logrado el acceso universal a las urnas. La mera realización de elecciones no es suficiente para garantizar que se escuchen todas las opiniones. Por esto, desde el PNUD trabajamos con países para garantizar que los procesos electorales sean inclusivos y que los resultados reflejen los deseos de todos los sectores sociales. Así, desde el 2022, hemos ayudado a 725 millones de personas a participar en elecciones, incluidos muchos votantes primerizos.

Video: PNUD Timor Leste y PNUD Vanuatu

Los jóvenes son algunos de los mayores defensores de la acción climática. Sin embargo, a menudo se enfrentan a barreras importantes para participar en el terreno político.

Las mujeres también suelen tener dificultades para ejercer su derecho a voto. Garantizar que la juventud, las mujeres y otros grupos marginados puedan participar plenamente de las elecciones, tanto en calidad de votantes como de candidatos, contribuirá a garantizar que los gobiernos tomen medidas sobre los problemas que más les afectan a ellos, incluido el cambio climático. 

No dejar a ningún votante atrás 

En Libia, la Alta Comisión Electoral Nacional trabaja para garantizar que las elecciones sean más inclusivas. Con nuestro apoyo y el financiamiento de Italia, el Gobierno está alentando a los jóvenes y a las personas con discapacidad a participar activamente en el proceso electoral. Para hacer estos espacios más accesibles, la Comisión ha generado un sistema de llamada en lenguaje de señas para los votantes y el personal con discapacidad auditiva, además de contar con impresoras Braille para ayudar a las personas con discapacidad visual.

El Representante Residente Interino del PNUD en Libia, Christopher Laker, explica la importancia de la inclusión para lograr los Objetivos Mundiales: "No dejar a nadie atrás no significa solo incluir a quienes históricamente han sido marginados, sino involucrarlos activamente en la toma de decisiones".

In 2012, UNDP Libya mobilized about USD$ 26 Million to implement a number of important projects related to transitional governance including electoral assistance. Photos UNDP/Noeman Al Sayyad

In 2012, UNDP Libya mobilized about USD$ 26 Million to implement a number of important projects related to transitional governance including electoral assistance. Photos UNDP/Noeman Al Sayyad

Del mismo modo que el electorado debe reflejar la variada composición de una sociedad, también debe hacerlo la conformación del gobierno. La diversidad entre los funcionarios electos significa un gran impulso hacia un gobierno que responda a las necesidades de todos los sectores de la sociedad y a las variadas consecuencias que experimentan a raíz de la crisis climática. 

En esta línea, además de contribuir a que más personas ejerzan su derecho a voto, trabajamos con países para aumentar la diversidad entre quienes ejercen cargos de liderazgo. En más de 100 países, nos hemos asociado con organizaciones feministas o de mujeres, incluidas las que se dedican a incrementar la participación política de las mujeres y la equidad de género en la gobernanza.

empoderar a LAS agentes deL cambio

Aunque las mujeres son las que más sufren los efectos del cambio climático, también son importantes agentes de cambio cuando gozan de igualdad de acceso a oportunidades. Y su impacto se multiplica cuando cuentan con el apoyo de gobiernos que generan un entorno propicio para esto, como en el caso de la Asociación de Mujeres Productoras de Leche y sus Derivados “Santa Rosa”, en el Perú. Con nuestro apoyo, la ayuda del Ministerio del Ambiente y la colaboración de otros socios, el grupo instaló un sistema de riego que bombea agua subterránea mediante energía solar, lo que les permite regar sus cultivos incluso en condiciones de sequía grave.

"Me gustaría que este modelo local llegara a todas las personas", dice Cristina Ticona, presidenta de la organización, que ha aumentado de 13 a 38 miembros este año. Este piloto ha inspirado a la Municipalidad Provincial de Lampa a planificar un proyecto de inversión pública que ampliará su impacto a 200 pozos, mejorando así la resiliencia de 10 comunidades rurales. En el PNUD también respaldamos los sistemas de gobernanza amplios que facilitan convertir los deseos de la gente en acciones concretas capaces de transformar las sociedades. 


This initiative has allowed the community to irrigate their crops such as oats, potatoes, quinoa and cuchucho, the Andean root of longevity, during severe drought conditions. Photo: UNDP Peru/Nuria Angeles

This initiative has allowed the community to irrigate their crops such as oats, potatoes, quinoa and cuchucho, the Andean root of longevity, during severe drought conditions. Photo: UNDP Peru/Nuria Angeles

Después de votar

La democracia no termina con el conteo de votos. Una vez elegidos, los gobiernos deben cumplir las prioridades que los ciudadanos depositaron en las urnas.

En cuanto a la acción climática, las elecciones llegan en un momento decisivo. Países de todo el mundo están actualizando sus compromisos en esta materia -las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC por sus siglas en inglés– en virtud del Acuerdo de París. En vísperas del décimo aniversario de este compromiso, las naciones se disponen a elevar sus ambiciones para mantener viva la posibilidad de un calentamiento global por debajo de los 1,5 ºC. 

Para que los votos y las promesas se traduzcan en hechos, también son necesarios marcos jurídicos y políticos sólidos y el acceso a la información veraz, además de sistemas judiciales y una sociedad civil que exija a los dirigentes rendimiento de cuentas y compensaciones a quienes ya están sufriendo las consecuencias del cambio climático.

Justicia digital 

La prestación de servicios jurídicos en línea desde los primeros días de la pandemia de COVID-19 fue un gran logro por parte del sector de justicia en Maldivas. Junto a nuestros socios, proporcionamos equipos de digitalización a las principales partes interesadas del sector. Esto, con el objetivo de ayudarlos a enfrentar los retos que plantea la diseminación geográfica de las islas y para vincular al sistema judicial central con los proveedores de servicios y las comunidades de las zonas más aisladas.

Es crucial ampliar el acceso a la justicia para que las personas puedan hacer valer su derecho a un clima saludable. La digitalización ofrece a las entidades judiciales la posibilidad de prestar sus servicios con mayor eficiencia y transparencia, y a menor costo. Permite, además, que los tribunales sean más accesibles para todas las personas y fomenta la confianza en las instituciones encargadas de atender a la ciudadanía.

The digital support provided by UNDP and partners is addressing the challenges is, linking the central judicial system with service providers and communities in remote areas, thereby enhancing access to justice for many. Photos: Ashwa Faheem/UNDP Maldives

The digital support provided by UNDP and partners is addressing the challenges is, linking the central judicial system with service providers and communities in remote areas, thereby enhancing access to justice for many. Photos: Ashwa Faheem/UNDP Maldives

Gobernanza fuerte por un planeta próspero

Una gobernanza solida es fundamental para alcanzar el ODS 13, pero lo contrario también es cierto: si no tomamos medidas para hacer frente a la crisis climática, tendremos pocas posibilidades de lograr el ODS 16.  

El cambio climático ya está actuando como una fuerza desestabilizadora en muchos lugares. Si no cambiamos el rumbo, se intensificarán los conflictos, se debilitarán los sistemas de justicia y gobernanza y aumentarán los riesgos relacionados con el clima y los fenómenos extremos, con consecuencias catastróficas para los derechos humanos, el desarrollo humano y el planeta. Para evitar este escenario, necesitamos una gobernanza eficaz que: 

– Reconstruya la confianza en las instituciones públicas  

– Empodere a las personas  

– Posibilite una acción audaz para afrontar la crisis climática  

– Cumpla nuestras expectativas como sociedad para el futuro

Reconstruir con transparencia y rendición de cuentas 

Nos asociamos con el Ministerio de Desarrollo de Comunidades, Territorios e Infraestructuras de Ucrania para desarrollar mecanismos eficaces que mejoren la transparencia y la rendición de cuentas el proceso de reconstrucción de la infraestructura del país. Minimizar los riesgos de corrupción en el sector de la construcción es particularmente relevante, ya que estos rubros son críticos para el desarrollo económico y social del país, así como para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Serhiy Derkach, viceministro de Desarrollo de Comunidades, Territorios e Infraestructuras de Ucrania, declara: "El apoyo del PNUD en la evaluación de los riesgos de corrupción, tanto a nivel central como local, es un paso importante en la reconstrucción y el desarrollo de nuestro país".

UNDP is supporting the ministry’s work in conducting an assessment of corruption risks in existing reconstruction processes. Photo: UNDP Ukraine

UNDP is supporting the ministry’s work in conducting an assessment of corruption risks in existing reconstruction processes. Photo: UNDP Ukraine

En una era marcada por altos niveles de polarización y por ciudadanos cada vez más desilusionados con sus instituciones, la democracia y la acción por el clima siguen siendo temas relevantes en todo el mundo y transversal a todos los espectros sociales y políticos.

Afrontar estos dos retos juntos es la única manera de avanzar. Una gobernanza democrática firme e inclusiva, respaldada por sistemas de efectivos de rendición de cuentas, constituyen el medio más efectivo para crear un mejor futuro para las personas de todo el mundo, aumentar la prosperidad colectiva y garantizar los derechos humanos, incluido nuestro derecho a un medio ambiente sano.

A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story

© 2025 United Nations Development Programme

Loading, please hold on.