Donde la pandemia se encuentra con la infodemia: El desafío de la desinformación en la lucha contra COVID-19 en ALC
20 de Octubre de 2020
En sus comentarios en la Conferencia de Seguridad de Múnich el 15 de febrero de 2020, el Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló astutamente una de las muchas batallas paralelas que trajo el COVID-19: la batalla contra la información errónea y la desinformación. Como reconoció, “no solo estamos luchando contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia. Las noticias falsas se propagan más rápido y más fácilmente que este virus, y son igual de peligrosas ".
De hecho, a medida que el COVID-19 se ha extendido por todo el mundo, también lo ha hecho con información falsa al respecto. En este contexto, la información falsa, generalmente creada para aumentar la participación de los usuarios en ciertas plataformas con titulares de ciberanzuelo, podría ser una cuestión de vida o muerte si alienta a las personas a ignorar los consejos de salud pública, fomenta la discriminación o la violencia, o aboga por el uso de remedios no probados. Como lo ha señalado el Administrador del PNUD, Achim Steiner, este tipo de entorno de información puede resultar no solo en “socavar la eficacia de las medidas de salud pública, sino también en generar violencia y discriminación en la vida real, confusión, miedo y, posiblemente, daños sociales a largo plazo.”
Basándose en datos de varios países del Observatorio Infodemics Covid19 de la Fundación Bruno Kessler, este #GraphForThought explora la difusión de información falsa sobre COVID-19 en ALC y reflexiona sobre cómo puede interactuar con los déficits estructurales existentes en la región en la confianza en las instituciones. Utilizando un conjunto de datos masivos globales de publicaciones relacionadas con el COVID-19 en Twitter, el Observatorio utiliza técnicas de aprendizaje automático para cuantificar indicadores como la "fiabilidad de las noticias", la fracción de LRU que apunta a fuentes confiables (por ejemplo, medios de comunicación, instituciones científicas reconocidas y revistas) en lugar de que las fuentes no confiables (por ejemplo, noticias falsas/engañosas, sátira, clickbait, etc.). Para el 11 de octubre de 2020, el Observatorio había analizado más de 519 millones de publicaciones relacionadas con el COVID-19 en Twitter (a partir del 21 de enero de 2020), y descubrió que, a nivel mundial, la mayoría de las publicaciones (71%) se clasificaron como "noticias fiables" que fueron compartidas. Sin embargo, la situación es menos optimista si ponemos la atención en la región de América Latina y el Caribe.
El Observatorio proporciona estadísticas resumidas para 83 países y, para el 11 de octubre, los 15 países con el desempeño más bajo en esta lista en términos de confiabilidad de las noticias estaban todos en ALC. Los datos muestran que, en promedio, en los países de ALC, solo el 59% de las noticias se consideran confiables, aunque existe una amplia heterogeneidad. Mientras que en países como Argentina y Jamaica casi el 80% de las noticias se consideran confiables, en países como Venezuela y Perú esta proporción cae a un asombroso 25% o menos. Esto implica que en Venezuela y Perú, solo 1 de cada 4 tweets contiene noticias confiables, las tasas más bajas de confiabilidad de noticias a nivel mundial. Es importante recordar, sin embargo, que la batalla contra la desinformación ya estaba tomando forma en ALC antes del COVID-19, una “condición preexistente” que dejó a la región vulnerable a la infodemia que está experimentando ahora. Si consideramos qué países han sido más afectados por la infodemia (observando la confiabilidad general de las noticias) y cuáles han sido los más afectados por la pandemia (considerando el total de casos confirmados de COVID-19 por millón), vemos que muchos países de LAC (que se muestran en el gráfico en violeta) desafortunadamente se han visto afectados por ambos.
Además, la información falsa tiene el potencial de ser aún más peligrosa en contextos con poca confianza preexistente en las instituciones. Un estudio del Instituto Reuters encontró que el tipo más común de información errónea del COVID-19 son las afirmaciones falsas sobre acciones o políticas que las autoridades públicas (como gobiernos individuales nacionales/regionales/locales, autoridades de salud y organismos internacionales como la OMS y la ONU) están tomando para abordar COVID-19. Como señalan los autores de este estudio, “en ausencia de información suficiente, la información errónea sobre estos temas puede llenar los vacíos en la comprensión pública, y aquellos que desconfían de su gobierno o de las élites políticas pueden no estar dispuestos a confiar en las comunicaciones oficiales sobre estos asuntos”.
En el contexto de ALC, donde la confianza en el gobierno ya era baja y estaba disminuyendo antes de la pandemia, esto podría presentar un desafío aún mayor. Por ejemplo, como muestra la figura siguiente, en algunos países de LAC estamos viendo una combinación potencialmente peligrosa de niveles "bajos" de confianza preexistente en el gobierno y niveles "bajos" de fiabilidad de las noticias (como en Venezuela, Perú, El Salvador y Ecuador). Esto tiene el potencial de empeorar la propagación del COVID-19, ya que puede debilitar el cumplimiento público de las políticas de contención. Como señalan Larson y Heymann en su nota sobre la Respuesta de Salud Pública a la influenza A(H1N1) como una Oportunidad para Generar Confianza Pública, “los tiempos de incertidumbre y riesgo son momentos en los que la confianza pública es más necesaria. Pero la confianza se genera mucho antes de que llegue el momento en que la confianza sea más importante”.
El vínculo entre (des)confianza, (mala)información y (no)cooperación también tiene efectos de retroalimentación. Cuando el cumplimiento es débil y los brotes de enfermedades no se pueden contener, esto tiene el potencial de reforzar los bajos niveles de confianza en las instituciones debido a una falta percibida de "legitimidad de resultados" (derivada de las percepciones de cumplimiento efectivo de las promesas de políticas), lo que impulsa círculo de baja confianza y bajo cumplimiento. Sin embargo, lo contrario también es cierto. De esta manera, la pandemia presenta una oportunidad para romper un ciclo de baja confianza (para cosechar un “dividendo de confianza)’ si los gobiernos pueden colaborar con actores confiables para desarrollar una estrategia de comunicación eficaz para combatir la desinformación e inundar el sistema con “buenas” recomendaciones, promoviendo así la cooperación pública y resultados positivos.