Hacia la innovación transnacional: planeación

Un piloto para procesos de diseño ágil entre la Oficina Regional, las Oficinas de País y los Laboratorios de Aceleración de América Latina y el Caribe del PNUD - Parte 1

20 de Diciembre de 2023

Retiro regional de Laboratorios de Aceleración de América Latina y el Caribe en Panamá, noviembre de 2022

PNUD

Coescrito por Ana Carolina Diaz, Camila Olate, Costanza Landini, Cristhian Parra, Enrique Crespo, Gabriel Lama, Jennifer Taveras, Jordanna Tennebaum y Jorge Munguía.

Innovación transnacional

Los retos actuales tanto a nivel global como en la región de América Latina y el Caribe han aumentado de forma creciente la demanda de innovación. En este contexto, los Laboratorios de Aceleración del PNUD contribuyen a esta demanda de innovación utilizando diversas metodologías y aprovechando la inteligencia colectiva. Esto ha traído consigo aprendizajes que ha impulsado a una nueva generación de funcionarios y funcionarias listas para catalizar la Estrategia 2022-2025 del PNUD

En 2022, los 91 Laboratorios de Aceleración se reunieron en una serie de retiros regionales para hacer un balance de los éxitos y retos que cada región enfrenta, y desarrollar una visión compartida de futuro, al tiempo que se suman las capacidades de innovación en el marco de los programas regionales. Uno de los resultados de estos encuentros ha sido fortalecer la transferencia de métodos colectivos innovadores y unir esfuerzos para enfrentar los retos comunes que pueden acelerarse.

Conectando los puntos para abordar los retos regionales de América Latina y el Caribe

En noviembre de 2022, integrantes de los 15 Laboratorios de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RBLAC) se reunieron en la ciudad de Panamá con un objetivo: conectar las piezas y puntos que permitan integrar esta visión. Este retiro regional fue el primer encuentro de este tipo y fue posible replantear, dar forma y actuar de forma conjunta para abordar los retos a los que se enfrenta la región. 

La misión de los Laboratorios se centró en ver el panorama general y reforzar las capacidades inherentes a la colectividad de los laboratorios y los ciclos de aprendizaje en cada país. Esta reflexión guio los debates previos mientras nos preparábamos para el encuentro. En estrecha colaboración con las y los líderes regionales durante esta fase, identificamos que una forma eficaz de "conectar las piezas" se lograría a partir de una integración más profunda de nuestros aprendizajes, metodologías y capacidades a nivel regional. 

Es por ello por lo que uno de los objetivos del retiro estuvo enfocado en crear prototipos de estrategias eficaces para conectar e integrar las prioridades regionales en las operaciones de los Laboratorios. Se dedicó un día del retiro a colaborar con las personas líderes de los equipos temáticos regionales (gobernanza, medio ambiente, crecimiento inclusivo, reducción del riesgo de desastres, género y operaciones) para, por un lado, aprender de sus ideas y experiencia y, por el otro, mostrar todo el potencial de nuestra red de innovación.

Se realizaron ejercicios de integración, tanto de los retos, como de los conocimientos y necesidades regionales. Al final del proceso, las personas líderes de los grupos temáticos y las de los Laboratorios identificaron cinco que se alineaban con las prioridades regionales, definiendo una base sólida sobre la cual los equipos podían trabajar de forma conjunta:

  • Comprender y conectar a las comunidades en territorios propensos a los desastres (Reducción del riesgo de desastres).
  • Fortalecer las capacidades municipales para generar soluciones escalables y oportunidades económicas para abordar los retos medioambientales locales (medio Ambiente). 
  • Replantear los servicios públicos y las interacciones para fortalecer la confianza en las instituciones gubernamentales (Gobernanza).
  • Aumentar la participación laboral de las mujeres en la transición hacia una economía verde (Género).
  • Aumentar la eficiencia de la protección social a través de las tecnologías digitales (Crecimiento inclusivo).

Imagen 1. Áreas potenciales de trabajo. PNUD 2023

Una vez que llegamos a este punto, teníamos una solución que le daría dirección a nuestras conversaciones y esfuerzos para desarrollar soluciones y experimentos que nos permitieran afrontar los retos planteados. 

Un sprint de diseño en 2023

Imagen 2. Cronograma, encajando las piezas.

PNUD 2023

En 2023 se formó un grupo de trabajo integrado por representantes de los Laboratorios de distintos países quienes estaban interesados en elaborar la metodología[1].

La tarea era sencilla: desarrollar sprint de diseño con una metodología ágil guiada por principios de inteligencia colectiva que asista en recopilar la diversidad de conocimientos y experiencias para llegar a propuestas para la región. Nuestro trabajo comenzó a principios de febrero de 2023 con debates sobre los tiempos, las dificultades para cumplir los plazos y las expectativas para la implementación del sprint. A partir de ahí, establecimos un proceso de tres etapas para encajar las piezas:

  • Proceso previo al sprint de diseño: El grupo de trabajo colaboró en la preparación de la metodología, la recopilación de conocimientos, garantizando la participación de todas las personas. 

  • El sprint: Una semana de trabajo intenso con la participación del personal de 6 Laboratorios de Aceleración, las funcionarias y funcionarios nacionales, las personas expertas regionales y las jefaturas de equipo. 

  • Posterior al sprint: La colaboración continuó después de la semana de sprint de diseño. Esta fase se centró en dar forma colectivamente al camino a seguir, desarrollar productos de conocimiento y dar los pasos necesarios para aplicar las soluciones creadas durante el sprint.

En los párrafos siguientes profundizaremos sobre estas etapas. Nos complace comunicarles que, mientras escribimos este artículo, hemos conseguido mucho más de lo que esperábamos en un principio. Además, esta colaboración nos ha permitido integrar aún más la innovación y encajar las piezas de los retos a los que se enfrenta nuestra región. 

Proceso previo al sprint de diseño 

Utilizamos la metodología de innovación del doble diamante como marco de referencia para el sprint, que propone fases de convergencia y divergencia para llegar a los resultados deseados (leer más en la segunda parte de este blog). Y para complementar los procesos creativos durante el piloto, preparamos un reporte de soluciones utilizando las bases de datos de soluciones de base y metodologías de mapeo de soluciones de los Laboratorios para generar un mapa conceptual de soluciones a manera de “árbol vivo" (ver imagen 3 del reporte de soluciones o consultar en línea). 

Imagen 3. Vía A de la RBLAC: Informe sobre soluciones de base y firma.

PNUD 2023

Para ellos seguimos los siguientes pasos:

Para ellos seguimos los siguientes pasos:

  1. Ramificación. Partimos de las áreas temáticas de trabajo descritas y se fueron ramificando para identificar soluciones a las diferentes dimensiones y revelaran nuevas perspectivas de un problema.  Por ejemplo, en el caso de aumentar la participación laboral de las mujeres en la transición a la economía verde, se añadieron las subramas de empresas de nueva creación dirigidas por mujeres, igualdad de retribución y mujeres en CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas).
  2. Patrones. Extracción de patrones e ideas sobre los principales hallazgos y conclusiones relevantes para el ejercicio de diseño.
  3. Lluvia de ideas inversa. Por último, invertimos el análisis de las soluciones en un proceso inverso de propuesta de soluciones para comprender mejor el ámbito de los problemas, con preguntas reflexivas como: ¿Qué informa la solución sobre el problema? ¿Podría conseguirse el mismo resultado con medios diferentes? 

El objetivo fue que reporte de soluciones permitiera profundizar en las complejas áreas temáticas durante el piloto, diversificar las perspectivas sobre los retos, informar sobre prácticas innovadoras en comunidades e identificar enfoques utilizados en la región para enriquecer el proceso de ideación del piloto.

Este reporte reveló numerosas tendencias y observaciones significativas. Por ejemplo, con respecto al fortalecimiento de las capacidades municipales para generar soluciones escalables y oportunidades económicas para abordar los desafíos ambientales locales, las soluciones se agruparon en torno a algunas áreas, como aproximaciones de ciencia ciudadana con ejemplos que se desarrollan en países como Argentina, Panamá y Perú. En Panamá, por nombrar un caso, la ciencia ciudadana se utiliza para formar inventarios de desechos marinos. 

También, se identificaron diversas referencias a soluciones de base comunitaria, cómo una solución para la educación y gestión comunitaria en materia de residuos en El Salvador y otra para fortalecer las relaciones entre los hogares y los recicladores para mejorar la recolección en Paraguay que en conjunto contribuyen a un entendimiento sistémico del reto y las oportunidades.

Es importante resaltar que la transformación digital destacó en todas las áreas temáticas como pieza clave para el cambio y que ya está en marcha en los sectores público, privado y terciario. Por ejemplo, en el área temática para el replanteamiento de los servicios públicos y las interacciones para fortalecer la confianza hacia las instituciones gubernamentales, se identificaron hallazgos derivados de soluciones como la capacitación en Transformación Digital de los funcionarios públicos en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), y los chatbots para mejorar en el acceso a los recursos para las mujeres víctimas de violencia en México. 

Estas y muchas otras ofertas e ideas integradas en el Informe de soluciones destacan un próspero espacio de innovación en la región de la RBLAC, lleno de inspiración y potencial para el escalamiento. 


[1] Entre los miembros del grupo de trabajo se encontraban los participantes en las sesiones de laboratorio de Barbados (Jordanna Tennebaum), República Dominicana (Jennifer Taveras), Ecuador (Enrique Crespo), México (Jorge Munguía), Paraguay (Christian Parra) y Perú (Gabriel Lama). También formaron parte del grupo de trabajo colegas de la RBLAC (Almudena Fernández, Camila Olate, Costanza Landini).