Un portafolio de intervenciones con potencial de cambio sistémico

30 de Septiembre de 2024
text

En este blog, te contamos cómo quedaron configuradas las cinco líneas de acción que conforman el portafolio de intervenciones que diseñamos en conjunto con las comunidades, y que representa un primer paso para abordar, simultáneamente, el reto para el desarrollo sostenible que implica el ejercicio pleno del derecho a la consulta previa, libre e informada de pueblos y comunidades indígenas. Este ejercicio se llevó a cabo en colaboración con personas pertenecientes a distintos pueblos originarios, con el fin de garantizar que el portafolio reflejara la voz de quienes han participado en procesos de consulta y compartieron sus experiencias con el Laboratorio de Aceleración del PNUD.

 

Este es el sexto blog de la serie sobre el ciclo de aprendizaje del Laboratorio de Aceleración del PNUD en México alrededor del reto que implica para los gobiernos realizar ejercicios de consulta pública efectivos. Los blogs anteriores abordan, primero, el significado del derecho de los pueblos originarios a la consulta previa, libre e informada. En el segundo, la colección de problemáticas que surgieron a partir de lo que nos contaron las personas; el tercero, nuestra experiencia validando con las comunidades los hallazgos de la investigación, el cuarto es sobre las mesas de trabajo que conformamos para diseñar un portafolio de intervenciones que detone transformaciones de largo plazo, y el quinto sobre el ejercicio de priorización para diseñar el portafolio.

 

El enfoque de portafolio del PNUD

 

El enfoque de portafolio del PNUD consiste en implementar múltiples intervenciones de manera simultánea, abordando diferentes aspectos de un mismo desafío. Estas intervenciones se complementan y refuerzan mutuamente, formando, en conjunto, una estrategia clara y coherente que contribuye al logro de objetivos estratégicamente identificados. Este portafolio de soluciones establece las bases para crear un sistema de monitoreo y evaluación robusto, que permita medir el progreso alcanzado, y fomenta la participación de todos los actores involucrados en las consultas, incluyendo gobiernos, sociedad civil, sector privado y pueblos originarios, con el objetivo de garantizar la pertinencia y sostenibilidad de las intervenciones.

Este portafolio surgió de los talleres participativos realizados por el Laboratorio de Aceleración, donde se reunieron 52 personas, 12 de ellas, provenientes de diversos pueblos originarios que han estado activamente involucradas en consultas previas en sus comunidades. El resto del grupo fue un equipo transdisciplinario con experiencias relevantes para el desarrollo sostenible, seleccionadas a partir de un mapeo elaborado por el Laboratorio de Aceleración, y que estuvo basado en tres enfoques de análisis previamente definidos para el diseño de soluciones. El portafolio contiene cinco ejes de acción que representan un primer paso para abordar, simultáneamente, los problemas que las y los representantes de los pueblos originarios compartieron con el Laboratorio de Aceleración del PNUD, basándose en sus experiencias tras haber participado en diversas consultas. 

 

mesa

Eje de acción 1: Activismo y cabildeo

Consiste en reunir a un equipo de especializado de activistas, juristas, abogados/as, indigenistas y defensores/as de los derechos humanos que conozcan los pormenores del estado actual de la regulación nacional y que diseñen estrategias de cabildeo y activismo para impulsar cambios en las reglas del juego. Este equipo trabajaría, idealmente, en estrecha coordinación con legisladores/as, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y las áreas jurídicas de las dependencias del Estado en temas relacionados con la regulación de la consulta, buscando detonar alianzas estratégicas con otras organizaciones que persiguen fines similares para potenciar el impacto de las campañas. El tipo de actividades para realizar son:

  • Labores de investigación legislativa

  • Redacción de iniciativas y reformas de ley y reglamentos

  • Organización de foros y eventos relacionados con la regulación de la consulta

  • Organización de campañas de cabildeo y activismo 

  • Vinculación con tomadores de decisión

Eje de acción 2: Capacitación y fortalecimiento institucional

Consiste en reunir a un grupo de especialistas en diseño de experiencias de aprendizaje y pedagogía para crear una serie de cursos especializados en la consulta, desde sus fundamentos legales hasta la forma en que se deben de realizar en la práctica. Estos cursos se impartirían, idealmente, a personas que laboran en la función pública y representantes de gobierno de todos los niveles, con el fin de familiarizarles con el derecho a la consulta, sus implicaciones y sensibilizarles para que no les tomen por sorpresa los problemas a los que, muy posiblemente, se enfrentarán al momento de llevar a cabo una consulta, ya sea como autoridad responsable o representantes de los gobiernos subnacionales. Esta serie de cursos deberá ser diseñada tomando en cuenta los aprendizajes y lecciones aprendidas de las consultas que ya se tienen en diversas dependencias de gobierno como las secretarías de Energía (SENER), Medio Ambiente (SEMARNAT), el INPI, etc. Lo anterior, con miras a socializar y homologar los aprendizajes y formas de actuar que se tienen en el país, y facilitar la curva de aprendizaje para dependencias nuevas que comiencen a realizar consultas o personas nuevas en estas mismas dependencias. Este eje de acción reconoce que ya se tiene mucho conocimiento y experiencia valiosa en muchas dependencias que merece ser rescatada y compartida para que el tema de la consulta se conozca más entre el funcionariado público. También, con el apoyo de estrategas y economistas del enfoque de análisis A, asesorar a las dependencias de gobierno y gobiernos subnacionales para diseñar modelos de sostenibilidad financiera para las consultas y adecuar sus estatutos orgánicos y reglamentos internos, evitando los conflictos de interés entre actores y fortaleciendo la capacidad de las instituciones del Estado para garantizar el derecho. El tipo de actividades para realizar son:

  • Conceptualización y creación de cursos de capacitación y recursos de aprendizaje

  • Capacitación de personas funcionarias públicas

  • Diseño de modelos de sostenibilidad financiera para las consultas

  • Asesoría para la adecuación de estatutos orgánicos y reglamentos internos

  • Organización de foros y eventos para compartir experiencias

Eje de acción 3: Biblioteca de recursos y caravanas informativas

Consiste en crear una biblioteca de recursos específicamente diseñados para socializar, entre la población de los pueblos originarios, sus derechos, incluido el derecho a la consulta. Se busca que pueda ser trasladada de comunidad en comunidad por un grupo de especialistas en diálogo intercultural y Derechos Humanos, y utilizada en eventos con la comunidad y sus representantes para preparar una eventual consulta. Para conformar la biblioteca, primero, se deben consolidar todos los materiales que ya existen y desarrollar una estrategia de pedagogía para poner en práctica en las comunidades visitadas. Después, el equipo debe darse a la tarea de generar los materiales que se consideren necesarios para lograr los objetivos de la estrategia de aprendizaje. Por último, se debe diseñar una ruta de viaje para visitar a todas las comunidades del país en las que se considere más urgente e importante llegar primero. El objetivo es que, tras la visita de este equipo, las comunidades hayan diseñado un protocolo propio que les ayude a estar mejor preparadas para una consulta. También, que determinen en libertad cómo y por quiénes les gustaría ser representados y cómo les gustaría ser consultados. Tanto los materiales como la estrategia de enseñanza deben ser ajustados para llegar a todos los pueblos originarios del país. Es decir, no hay una sola forma que aplique para todos los pueblos originarios. Es importante considerar la gran diversidad cultural, social y lingüística que existe en el país. El tipo de actividades para realizar son:

  • Investigación y desarrollo de materiales de aprendizaje y empoderamiento de derechos.

  • Desarrollo e implementación en campo de metodologías participativas.

  • Acompañamiento comunitario para la creación de protocolos propios

  • Realización de encuentros entre comunidades para compartir experiencias

Eje de acción 4: Organización de consultas con perspectiva de género

Este eje, consiste en reunir a un equipo de especialistas debidamente sensibilizados y habilitados con los recursos necesarios para organizar la logística de una consulta con un enfoque que sea género-transformador. Es decir, que más allá de abordar la igualdad de género de manera superficial o incrementar la participación de las mujeres y otros grupos vulnerables, busque transformar, activamente, las relaciones de género para promover la igualdad de manera profunda y sostenible. El eje de acción debe incluir un mecanismo de recuperación de costos que debe ser cubierto por la empresa interesada en la consulta. Esto permite garantizar que la dependencia de gobierno que funja como autoridad responsable y la empresa cuenten con todo el apoyo logístico de un grupo de personas independientes del proceso para organizar la consulta. Así, la autoridad responsable y empresa pueden enfocarse en sus roles como garante del derecho y proveedor de información, respectivamente, eliminando situaciones que deriven en incentivos perversos o conflicto de interés. Es importante mencionar que este equipo no deberá suplir, en ningún momento, las funciones de la autoridad responsable, sino que le acompaña y le ayuda a organizar la consulta con calidad, transparencia, tiempo suficiente y cumpliendo con los criterios del Convenio 169 de la OIT.  El tipo de actividades para realizar son:

  •  Diseño del modelo de negocio de recuperación de costos para hacer el modelo sostenible

  • Presupuestación de los costos asociados a consultas específicas

  • Capacitación de personal para llevar a cabo la logística de consulta 

  • Misiones previas para la producción de eventos asociados a una consulta

  • Facilitación de espacios participativos en el marco de consultas

 

Eje de acción 5: Campaña de concientización empresarial

Este eje consiste en reunir a un equipo de especialistas para que impulsen el conocimiento de la consulta entre el sector privado y, en particular, entre las industrias para las que es más relevante. Por ejemplo, las industrias eléctrica y extractiva, con el fin de difundir el derecho a la consulta en sectores estratégicos y generar el compromiso de realizar consultas previas, libres, informadas, de buena fe y culturalmente apropiadas. Idealmente, este equipo deberá trabajar con las áreas de responsabilidad social de las empresas y otras áreas en las que recae la labor de atender los requerimientos de las consultas, para hacer llegar información clave a las personas que toman decisiones e incidir en su comportamiento en favor de los derechos humanos de los pueblos originarios. Este eje de acción contempla capacitaciones específicas, la elaboración y socialización de productos de conocimiento como guías prácticas y manuales de ética, y eventos para compartir experiencias. El objetivo de este equipo es cambiar la visión que se tiene del ejercicio de consulta en las cúpulas empresariales, para que no se le vea como un requisito solamente, sino como parte de un proceso necesario para garantizar el éxito y sostenibilidad de cualquier proyecto, al tiempo que evite conflictos con la población local y permita crear vías para compartir los beneficios de forma inclusiva. El tipo de actividades para realizar son:

  •  Diseño de capacitaciones específicas para la enseñanza de ejecutivos de empresas.

  • Creación de guías, manuales y códigos de ética para la consulta

  • Organización de foros y eventos para socializar experiencias y buenas prácticas. 

  • Asesoría a las áreas de responsabilidad social de empresas sobre la consulta

 

¿Te interesa saber más sobre los retos del ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada de pueblos y comunidades indígenas en México? ¿Trabajas en alguna iniciativa relacionada con el ejercicio de consultas con pueblos y comunidades indígenas? ¿Te interesa participar en el proceso de problematización de la consulta y la creación de un portafolio de intervenciones con potencial de detonar cambios sistémicos? ¡Contáctanos en acclabmx@undp.org, queremos escucharte!