Tejiendo panales de conservación: cómo la miel y la artesanía preservan la biodiversidad en el sur de México

21 de Mayo de 2024

Proteger la biodiversidad es esencial para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones. Sin embargo, la deforestación, la urbanización, la contaminación y el cambio climático representan amenazas importantes para los ecosistemas y las especies que ahí habitan. Por ello, es crucial promover la protección de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales y, al hacerlo, involucrar plenamente a las comunidades locales. Esto también implica promover que estas prácticas sean rentables para actividades como la agricultura, el manejo forestal, la apicultura, la artesanía, entre otras actividades productivas.

En este sentido, al crear incentivos económicos para la conservación, podemos asegurar que estas actividades sean sostenibles en el tiempo, también, contribuir a mantener ecosistemas saludables y a preservar servicios ecosistémicos vitales. Además, esto contribuye a mejorar la competitividad de los grupos comunitarios locales en los mercados de valor agregado y a incrementar su resiliencia ante el cambio climático y los desastres naturales.

En el sur de  México, la exuberante selva tropical y la gran diversidad de ecosistemas son el hogar de innumerables especies endémicas, como el jaguar. Desde el Mecanismo de Cooperación por la Conservación y el Desarrollo Sustentable de los Paisajes del Sur Sureste de México que implementa The Nature Conservancy con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y en alianza con el Programa de las Naciones de Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, se aborda la conservación de la biodiversidad desde el desarrollo sostenible de diversas actividades productivas en las comunidades del sur-sureste de México, con el objetivo de preservar este invaluable patrimonio natural, donde se ubica la segunda selva tropical más extensa del continente, así como la segunda barrera arrecifal más larga del mundo. 

A continuación, te explicamos cómo la conservación y el manejo sostenible de la planta mutusay para la producción artesanal en Tabasco, así como la producción de miel de meliponinos (abejas nativas sin aguijón) en la Península de Yucatán, forman parte de las seis iniciativas respaldadas por el mecanismo en la región, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad.

Panales de conservación, los meliponinos en la Península de Yucatán

La meliponicultura, arraigada en la historia y la cultura maya en la Península de Yucatán, ejemplifica cómo las actividades productivas pueden impulsar la conservación de la biodiversidad. A diferencia de la apis mellifera, introducida desde Europa, las especies nativas conocidas como meliponinos o abejas sin aguijón, son esenciales como polinizadoras locales y guardianas de la diversidad genética de las plantas en la Selva Maya. La miel que producen ha sido valorada por siglos como medicinal por las comunidades mayas, incluso, siendo utilizada como moneda, reflejando su importancia en la cosmovisión local. Comunidades meliponicultoras, además de preservar las selvas nativas, están abriendo caminos hacia mercados justos, informados y sostenibles, con el apoyo del mecanismo y en alianza con la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, la organización U Yich Lu’um y la empresa social Miel Nativa. 

Conoce más de esta iniciativa en el video:

Mimbre mutusay , tejiendo biodiversidad en Tabasco

La artesanía, arraigada en las tradiciones culturales del sur de México, desempeña un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad al promover el uso responsable de los recursos naturales que se usan para su elaboración. En la región serrana del estado de Tabasco, el uso del mimbre mutusay (monstera deliciosa) para la cestería y otras artesanías es una práctica profundamente arraigada en la cultura cho'ol. Sin embargo, la deforestación y la explotación insostenible de esta planta trepadora que requiere de árboles altos y frondosos para crecer, han llevado a una escasez en la selva de la región. Con el respaldo del mecanismo y en colaboración con la organización IDESMAC, grupos artesanos locales están promoviendo la conservación de la selva mediante la protección y reproducción de la planta en viveros, así como la reforestación de la zona. Este enfoque busca regenerar el ecosistema, preservar la biodiversidad y mejorar la viabilidad económica de la artesanía local. Al adoptar prácticas de manejo sostenible de la planta, estas comunidades pueden abastecerse de las raíces de esta especie sin necesidad de comprarlas en otros estados o comunidades. 

Conoce más de esta iniciativa en el video: 

Los datos científicos respaldan la urgencia de todas las acciones hacia la conservación de la biodiversidad. En el sur de México, la biodiversidad  es el fundamento de la vida misma, proporcionando servicios ecosistémicos que sustentan la seguridad alimentaria y la salud humana. Este 2024, el lema del día internacional es “Sé parte del plan”, en el que se resalta la importancia de la inversión en la protección de la biodiversidad y en la colaboración entre gobiernos, organizaciones sin fines de lucro, academia, sector privado y comunidades locales para generar cambios duraderos. El mecanismo que se enmarca en el proyecto Comunidades Prósperas y Sostenibles  es implementado en alianza con los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Es también en el marco de este convenio que fueron definidos los paisajes icónicos  de Selva Maya, Selva Zoque y Región Serrana Huitiupán - Tacotalpa, donde se fortalecerán la conservación y el manejo sustentable en más de 166, 000 hectáreas de la región sur-sureste, beneficiando a más de 6,000 personas. Estos paisajes fungen como conectores y corredores biológicos que albergan una gran biodiversidad y que, en conjunto, son soporte y pilar de los servicios ecosistémicos que benefician a millones de personas en la región y en el país. 

Además, el mecanismo busca generar alianzas para escalar el impacto de las actividades de conservación y desarrollo sustentable en la región. Actualmente, se cuenta con una cartera de siete iniciativas enfocadas en la apicultura y el manejo forestal, que con una inversión aproximada de 855,000 USD se busca beneficiar a cerca de 13.000 personas y fortalecer el manejo sostenible en más de 61,500 hectáreas. Conoce más del mecanismo y las iniciativas que apoya aquí.