Sumar esfuerzos para multiplicar lo que está bien. El segundo año del Co_Lab en números

3 de Mayo de 2022

A finales de 2019, comenzamos nuestro recorrido en el Co_Lab con la misión de acelerar la producción de conocimiento sobre los problemas complejos que limitan el desarrollo. Para ello, trabajamos para anticiparnos a lo que está por venir, promover el crecimiento de las soluciones territoriales y desplegar porfolios de acciones para abordar las múltiples dimensiones de un problema. En 2021, reforzamos aquellas líneas de trabajo que habíamos iniciado antes de la pandemia y que crecieron en importancia a partir de la irrupción del COVID-19. Al mismo tiempo, impulsamos herramientas innovadoras para la política pública. Nuestra atención se enfocó en tres ejes temáticos: inclusión financiera-recuperación socioeconómica, vacunas-desinformación y ciencia ciudadana ambiental.

 

 

La irrupción de la pandemia nos encontró trabajando en inclusión financiera por su potencial para promover múltiples ODS y evidenció su carácter estratégico, lo que nos obligó a reaccionar con rapidez a través de una serie de acciones. Por ejemplo, debido a las medidas de aislamiento, las gestiones digitales representaron un desafío clave porque se volvieron la condición necesaria para acceder a muchos recursos. Aunque las operaciones digitales estaban en expansión, no todas las personas tenían el mismo nivel de preparación, y las barreras quedaron más expuestas que nunca. Aquello que, en principio, puede parecer “solo un trámite” supone un obstáculo importante en los sectores populares. De ahí que prototipamos y experimentamos con una solución mapeada: la intermediación informal de servicios financieros y digitales. Para realizarlos, las personas suelen apoyarse en otras de su confianza y/o cercanas. Con esto en mente, impulsamos la red Con Vos junto al Municipio de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Esta iniciativa representa un ejemplo de cómo el mapeo, la experimentación y el crecimiento cobran vida en la práctica. Por su potencial para la inclusión digital, fue incluida en Handbook on Smart Urban Innovations  (Manual de innovaciones urbanas inteligentes)

Las lecciones aprendidas, las recomendaciones para la política pública y las múltiples acciones que realizamos en materia de inclusión financiera se publicaron en 2021 en “De cerca: inclusión financiera y soluciones territoriales”. A partir de este recorrido, emergió la necesidad de continuar indagando sobre un aspecto que nos llamaba la atención de las soluciones: su feminización. Las mujeres desempeñan un rol clave en las organizaciones sociales que contienen a los sectores populares y en las prácticas solidarias, tejidas con lógicas de cercanía y destinadas para salir adelante. Por ello, junto al Área de Género del PNUD, desarrollamos un mapeo de soluciones específico en el que entrevistamos a 60 mujeres de sectores populares y realizamos 6 talleres donde fueron convocadas en su carácter de especialistas para discutir las soluciones más recurrentes. Nadie conoce mejor los problemas y las posibles soluciones que ellas mismas.

El llamado a trabajar en inclusión financiera se volvía cada vez más evidente y necesario. Apoyados por Naciones Unidas Voluntarios, implementamos Fintech for Inclusion (Fintech para la inclusión) junto con Shaping Horizons, Ashoka, PNUD México y la Universidad Nacional de San Martín, con el objetivo de potenciar soluciones mediante voluntariado. Por esta iniciativa, pasaron 15 equipos que atravesaron un proceso remoto de pre-incubación, ideación y aceleración, cuyo resultado fue la creación de proyectos para promover la inclusión financiera y la recuperación socioeconómica. Por otra parte, registramos la experiencia de mapear con 10 voluntarios de distintas provincias en “Búsqueda compartida: mapeo de soluciones CoLaborativo” que refleja un modelo para llegar a distintos territorios de manera simultánea y así promover posibles agentes de cambio en sus comunidades. Tal fue su efectividad que nos permitió confirmar los patrones y las soluciones mapeadas con anterioridad. Esto otorgó un mayor sustento y diversidad a nuestros hallazgos originales en inclusión financiera.

La pandemia también puso de manifiesto la relevancia de nuestro trabajo con vacunas. La confianza y el acceso a las vacunas eran ahora un desafío de frontera. Para abordarlo, desarrollamos un plan de acción integral en alianza con la Fundación Bunge y Born. Juntos hicimos un trabajo de campo que incluyó cuatro grupos focales realizados en 2021 con personas del Conurbano Bonaerense. Los hallazgos obtenidos están plasmados en “Acceso y confianza en vacunas. ¿Qué podemos aprender de lo que funciona?”. En esta misma línea, desarrollamos, junto con Chequeado, un piloto con la adaptación al español del Healthy Internet Project (Proyecto Internet Más Sana), de TED, una herramienta participativa para categorizar contenido que circula en Internet y denunciar las fuentes de desinformación.

Por otra parte, nuestro ciclo de trabajo en ciencia ciudadana ambiental creció de manera rápida y sostenida, y cerramos el 2021 con una proyección de crecimiento. El proyecto piloto de medición de calidad de aire con ciclistas se está escalando a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de open-seneca en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Tucumán. Esta iniciativa , a su vez, fue seleccionada como caso de estudio en la publicación “Collective Intelligence for Sustainable Development” (Inteligencia colectiva para el desarrollo sostenible) compilada por NESTA y la Red de Laboratorios de PNUD.

Lanzamos un mapeo de ciencia ciudadana ambiental —co-creado con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación— que sigue creciendo de manera colaborativa. Este mapeo incluye iniciativas muy variadas: desde niños que adoptan cuerpos de agua como mascotas hasta grupos de investigación que se ponen al servicio de comunidades organizadas para realizar monitoreos ambientales. Uno de los proyectos mapeados convoca a la participación mediante el envío de fotos de mosquitos y sus criaderos para poder hacer mapas colaborativos sobre dengue en tiempo real. Gracias a su carácter innovador, fue distinguido por Honney Bee Network. Además, el lanzamiento del mapeo propició que se ponga en agenda la formulación de un programa federal en la materia. ¡Visibilizar y jerarquizar los esfuerzos participativos de construcción de conocimiento da sus frutos!

Muchas iniciativas tienen, entre sus objetivos, generar conciencia ambiental. De ahí que, junto con el Laboratorio Ciudadano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, desarrollamos un testeo donde vecinos del Municipio de Quilmes pesaron y separaron sus residuos domiciliaros para identificar si la experiencia tenía efecto en ese sentido. También diseñamos otro piloto que procura testear la factibilidad de un modelo donde los proyectos de ciencia ciudadana son implementados articuladamente entre científicos y un gobierno provincial para generar evidencia en materia hídrica. Para su desarrollo, adaptamos una app de monitoreo ambiental y acordamos con los Municipios de Mercedes, Balcarce y San Antonio de Areco. A su vez, apoyamos al Municipio de Bragado en la medición y caracterización participativa de su arbolado urbano.

Mientras avanzábamos en distintos frentes, nos seguían llegando nuevos mensajes del futuro y quisimos prestarles más atención. Fue así como iniciamos un proceso de exploración en el que terminamos identificando y analizando más de 50 señales de cambio que, hacia 2030, tendrán un impacto en el logro del desarrollo sostenible en Argentina. Nuestra intención es generar espacios donde podamos abrir conversaciones sobre aquello que no parece ser urgente en su abordaje, pero que será inevitable. Para ayudar a equipos y organizaciones a realizar sus propios escaneos de horizontes, redactamos una guía práctica para acompañar el proceso.

En definitiva, al mirar para atrás, vemos un 2021 donde estuvimos trabajando para abordar problemas complejos con una estrategia de porfolio, donde exploramos tendencias y mapeamos y testeamos aquello que las personas o los grupos desarrollan para lidiar con sus problemas. Muchas de estas iniciativas están en pleno crecimiento y hoy tienen vuelo propio, más allá del Co_Lab. Este esfuerzo trasciende los números que lo sintetizan. En realidad, lo que más nos entusiasma son las operaciones aritméticas que están por detrás: sumar esfuerzos, voces a ser escuchadas, iniciativas a ser jerarquizadas, evidencia para promover lo que funciona, para multiplicar aquello que está bien a fin de promover el desarrollo a otra velocidad.