En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la crisis derivada por el COVID 19, se ha evidenciado que Guatemala debe avanzar decididamente en la implementación de su Sistema Nacional de Protección Social -SNPS-, cuyo pilar se fundamenta en el establecimiento de un Registro Social de Hogares-RSH-, que pondría a disposición instrumentos y mecanismos que permitan identificar y seleccionar personas y hogares elegibles a los diferentes beneficios y programas sociales, considerando el núcleo familiar y sus principales carencias, acorde a las características de cada población objetivo y a lo largo del ciclo de vida.
Considerando que cerca del 60% de la población vive en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, con múltiples privaciones simultáneas en su bienestar, y que además, una cuarta parte de la población tiene dificultades para lograr un adecuado consumo diario de alimentos, la implementación de un RSH, debe tomar en cuenta la multidimensionalidad de la pobreza, considerando como mínimo indicadores en seguridad alimentaria y nutricional, vivienda, empleo digno, educación y servicios básicos; de tal manera que permita analizar en su conjunto la información de la realidad individual o familiar disponible para el diseño e implementación de las políticas, programas e intervenciones más pertinentes a la realidad de los usuarios de los programas sociales, a nivel local, regional y local. Disponer de este análisis permitiría abrir y posicionar nuevas discusiones de política pública que no están centradas únicamente en el ingreso de los hogares, sino en situaciones de vulnerabilidad como puede ser el rezago escolar, la salud, vivienda, entre otras temáticas que no necesariamente requieren de la aplicación de los mismos instrumentos e intervenciones para abordar la pobreza de la manera tradicional. Además, permitirá enfocarse en las poblaciones más afectadas en la diversidad de territorios del país.
Al contar con un RSH, el Estado de Guatemala podría contar con mejor información para: (a) identificar y seleccionar beneficiarios de los programas sociales; (b) caracterizar y analizar la población objetivo de cada programa e intervención; (c) diseñar y rediseñar programas; d) proveer información para establecer requisitos de postulación de programas; (e) proveer información para definir criterios de priorización de los programas; (f) estimar coberturas efectivas de los diferentes beneficios; (g) mapear territorialmente la información para definir acciones a nivel local; y (h) medir la efectividad de los programas sociales, entre otros.
Las medidas de protección social y alivio económico para responder a la necesidad de reconstruir mejor deben asegurar el principio de no discriminación e incluir acciones afirmativas para asegurar que todos los grupos en condiciones de vulnerabilidad no se quedan atrás, particularmente las mujeres, mujeres indígenas, mujeres jefas de hogar y mujeres con discapacidad. La respuesta en materia de protección social debe garantizar el acceso a programas de protección social en sectores de baja productividad, transferencias monetarias, y atender problemas de subregistro para acceder a apoyos gubernamentales.
A pesar de los desafíos monumentales a que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de "comenzar de cero" para aspirar a un futuro más sostenible. Experiencias exitosas en América Latina, tales como Chile, Republica Dominicana, Ecuador, entre otros, resaltan la importancia de constituir el RSH como la puerta de acceso para avanzar decididamente hacia un Sistema de Protección Social que permita implementar y/o rediseñar programas e intervenciones enfocados en la atención de los grupos en mayores condiciones de vulnerabilidad, de forma coordinada y articulada con las instituciones sociales con competencia, asegurando que nadie se quede atrás y a cumplir con la ambición mundial de finalmente erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los rincones del mundo.
El Registro Social de Hogares fue presentado recientemente por el Ministerio de Desarrollo Social como uno de los Proyectos clave en el marco de la conmemoración del Bicentenario de Independencia de Guatemala. Adicionalmente, dicho Proyecto fue conocido en el marco del Gabinete Específico de Desarrollo Social, identificándose el plan de trabajo para este año con sus respectivos hitos y alcance territorial para abarcar los 20,000 hogares previstos. Este Proyecto, permitirá incorporar elementos innovadores en la gestión territorial, tales como la actualización cartográfica y el proceso de consultas con líderes, lideresas comunitarias, autoridades locales, consejos municipales de Desarrollo, organizaciones de Mujeres, personas con discapacidad, entre otros.
Escrito por:
Gabriela De León, Oficial de Programa de Pobreza e Inversión Social del PNUD.