La COP26 nos dio una idea de cómo es un futuro con cero emisiones netas pero, ¿cómo lo lograremos?

11 de Enero de 2022

Para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas, debemos asegurarnos de no emitir más gases de efecto invernadero de las que la atmósfera puede absorber.

PNUD Benin

En el camino a la 26ª Conferencia de las Partes (COP26) de Glasgow se dijo que la reunión era la última oportunidad para abordar la crisis climática.

Casi todos los países del mundo participaron en ese momento. Se unieron en persona 120 jefes de Estado y de gobierno. Se registraron más de 39.000 participantes, incluidos los medios de comunicación. Los negociadores de casi 200 países -grandes y pequeños, desarrollados y en vías de desarrollo- trabajaron incansablemente para alcanzar un consenso sobre cuestiones compleja: desde los subsidios a los combustibles fósiles y los mercados de carbono, hasta la financiación del clima y la transparencia. Mientras tanto, dentro y fuera de los pabellones, la sociedad civil, las ONG, los jóvenes y los empresarios se unieron a los debates. A pesar de los desafíos actuales generados por la COVID-19, fue un verdadero acontecimiento mundial.

Tal vez no resulte sorprendente que, dadas las altas expectativas, el resultado haya sido desigual y que a fin de cuentas la conferencia se haya considerado una "victoria frágil, ya que lo acordado, conocido como Pacto Climático de Glasgow, mantuvo vivo el objetivo global de los 1,5 ºC.

Muchos se sintieron profundamente decepcionados, pero es importante recordar y centrarse en los pasos cruciales y graduales que se han dado.

Ahora tenemos a nuestra disposición toda una serie de soluciones para detener el calentamiento global y estabilizar el clima. En última instancia, no obstante, tenemos ante nosotros una ecuación sencilla: debemos asegurarnos de que no estamos introduciendo en la atmósfera más emisiones de gases de efecto invernadero de las que pueden ser absorbidas.

UN IMPULSO PARA LOGRAR LAS EMISIONES CERO
Hace tiempo que sabemos que solo tenemos unos años para equilibrar esta ecuación. En 2015, el Acuerdo de París (en inglés) introdujo un lenguaje en torno a esta misma necesidad, con el artículo 4 que compromete a las partes a lograr "un equilibrio entre las emisiones antropogénicas por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero en la segunda mitad de este siglo". Es decir, se refiere a las tendencias de emisiones "netas cero" y a la neutralidad del carbono.

Desde el Acuerdo, el impulso ha ido en aumento. A finales de 2019 (en inglés), solo 67 países habían anunciado compromisos de neutralidad neta o de carbono. Ahora, 136 países (en inglés) han dado el paso, incluyendo cientos de ciudades y empresas.

Varios países, que son grandes emisores, están iniciando oficialmente el cambio. En uno de los anuncios más notables de la COP26, la India compartió sus planes para alcanzar las emisiones netas cero para 2070. China, uno de los países en desarrollo más poblados del mundo, ya ha prometido la neutralidad de carbono para 2060. Turquía planea alcanzar las emisiones netas de carbono para 2053. Otros grandes emisores, como la UEBrasil y Estados Unidos, han formalizado sus compromisos de alcanzar objetivos de cero emisiones netas para 2050.

Son pasos prometedores. Sin embargo, también debemos ser conscientes de que las promesas son una cosa, y la forma en que los países llegan a ellas es otra.

MISMO DESTINO, DIFERENTES CAMINOS
Pensar y actuar con perspectivas tanto a corto como a largo plazo es la clave para conseguir el objetivo de cero emisiones. Es decir, los países deben ponerse en marcha ahora, sin perder de vista el objetivo a largo plazo de cero emisiones netas para mediados de siglo.

Con respecto a la fijación de objetivos a largo plazo, los gobiernos están adoptando diferentes enfoques.

En uno de ellos, aprobado por muchos de los mayores emisores ya mencionados, el gobierno nacional anuncia sus planes para alcanzar el nivel cero en un año determinado. Esto puede adoptar la forma de un anuncio público por parte del líder del país, seguido de la elaboración y publicación de un documento político oficial, como una estrategia de desarrollo de bajas emisiones a largo plazo (en la jerga, una LT-LEDS o LTS).

Con los objetivos (un año determinado y un objetivo de reducción de emisiones específicamente definido) fijados a un nivel político tan alto, el sector privado y otros grupos comienzan a planificar su transición. La certeza permite a las empresas ajustar sus propias estrategias e invertir en tecnologías limpias y enfoques respetuosos con el clima, mientras que las autoridades subnacionales pueden planificar a nivel local. Al mismo tiempo que la sociedad civil también puede abogar por una acción más ambiciosa.

La desventaja de este enfoque es que, cuando se hace el anuncio, a menudo no hay actividades ni hitos claros en los que medir el progreso, por lo que puede verse como una forma de posponer la acción, cuando la verdad es que necesitamos el cambio mucho antes.

En un enfoque opuesto, un gobierno trabaja con las partes interesadas para analizar sus políticas y recursos, pronosticar el desarrollo de su país en diferentes condiciones y, a continuación, llegar a una cifra a largo plazo para sus futuras emisiones, reflejada en su estrategia a largo plazo.

Con este enfoque, adoptado por Macedonia del Norte y Ucrania en su LTS, las cifras finales del compromiso climático a largo plazo pueden parecer menos audaces que un objetivo principal de "emisiones netas cero para 2050". Sin embargo, pueden ser más realistas, ya que reflejan los resultados de un amplio debate con todos los participantes en el proceso. Además, los objetivos climáticos tienden a evolucionar: Ucrania, por ejemplo, presentó su LTS en 2018 y luego introdujo un compromiso para alcanzar la neutralidad de carbono en toda la economía para 2060 en 2021.

Por otra parte, algunos países están fijando sus objetivos de cero emisiones netas sector por sector, acercándose gradualmente a la neutralidad del carbono en toda la economía. Por ejemplo, el pequeño estado insular en desarrollo del Pacífico, Papúa Nueva Guinea. En 2014, el país presentó su Política Nacional de Gestión del Desarrollo Compatible con el Clima (en inglés), con la visión de llegar a ser neutro en carbono para 2050. En su segunda NDC, presentada en diciembre de 2020, el país se comprometió a la neutralidad de carbono dentro del subsector energético para 2030. Es lógico esperar que se incluyan más sectores en el futuro.

ESTO ES SOLO EL PRINCIPIO
Sea cual sea el enfoque que elija un gobierno, estas promesas iniciales son sólo el comienzo del camino hacia el cero neto. Los países también deben conectar los objetivos y las actividades climáticas a largo y corto plazo: los grandes objetivos deben desglosarse en acciones específicas y reflejarse en planes a corto y medio plazo, como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional. Además, con la revisión periódica, los países tienen que adelantar progresivamente sus objetivos a largo plazo, alcanzando el cero neto lo antes posible.

En última instancia, veremos una mayor ambición a medida que las tecnologías estén cada vez más disponibles, se establezcan mecanismos bilaterales e internacionales de cooperación y las partes interesadas se comprometan más activamente.

Tal y como los países intensifican sus acciones antes de la COP27 en Egipto, una de las principales áreas que hay que vigilar es la de las ambiciones de cero emisiones netas. Debemos mantener la esperanza en movernos lo suficientemente rápido.

...

La Promesa Climática del PNUD apoya a 120 países, entre los que se encuentran 40 países menos desarrollados, 28 pequeños estados insulares en desarrollo y 14 grandes emisores, para mejorar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en el marco del Acuerdo de París global, incluyendo los esfuerzos para alcanzar la Red Cero y el desarrollo de estrategias a largo plazo. En colaboración con una amplia variedad de socios, es la mayor oferta de apoyo para la mejora de los compromisos climáticos del mundo. Encuentra más información en inglés aquí.