¿Cómo pueden contribuir los datos de movilidad a la investigación sobre los impactos socioeconómicos de la pandemia del COVID-19 en América Latina?

16 de Junio de 2022
grandata

Esta iniciativa resultó en una serie de 10 documentos de trabajo dedicados al estudio de los patrones de movilidad durante la pandemia.

A dos años del inicio de la pandemia del coronavirus que trastocara la vida de los latinoamericanos, el panorama sigue inestable. El número de muertes en la región sigue aumentando, con muertes en exceso promedio, cercanas a las 41.600 y 106.800 en 2020 y 2021, respectivamente. Esto, pese que aproximadamente el 55% de la población ha completado su esquema de vacunación. Si bien las políticas son menos estrictas hoy que a fines de 2020, los resultados de las respuestas que los gobiernos entregaron durante el primer año de pandemia son muy informativos para el futuro, especialmente para el diseño de estrategias destinadas a contener futuras crisis de salud pública.

La Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (RBLAC) en un esfuerzo por fomentar una reflexión colectiva sobre temas críticos para el diseño e implementación de políticas que promuevan sociedades más igualitarias, productivas y resilientes, estableció una alianza con GRANDATA para recopilar datos anónimos de movilidad durante el primer año de la pandemia de COVID-19. Éstos proporcionaron información granular acerca del número de veces que las personas dejaban sus hogares, antes y después de que se declarara la pandemia en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Para apoyar la producción de investigaciones relevantes para las políticas públicas, RBLAC realizó una convocatoria de propuestas de investigación que combinaran estos datos de movilidad con otros datos georreferenciados disponibles a nivel de país. Esto, con el fin de dar respuesta a las interrogantes que cabían bajo el alero del “Impacto Socioeconómico del COVID-19 y la Evaluación de las Respuestas de Política”.

RBLAC recibió 34 propuestas de grupos de investigación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Suecia y Estados Unidos. Tras un proceso de revisión por pares, se preseleccionaron 17 propuestas en función de su potencial para maximizar el uso de los datos de movilidad y los métodos de investigación.

Esta iniciativa resultó en una serie de 10 documentos de trabajo dedicados al estudio de los patrones de movilidad durante la pandemia. Exploran la relación entre la movilidad de las personas fuera de sus hogares y otros factores.

La mitad de los artículos publicados utilizan métodos innovadores para estimar la relación entre la movilidad y la incidencia de casos y muertes por COVID-19, abuso doméstico y actividad delictiva.

La otra mitad de los artículos explora los posibles efectos de otros eventos ocurridos durante la pandemia, sobre la movilidad. Mientras que tres artículos estudian el efecto de las transferencias de efectivo y de los programas de asistencia alimentaria implementados en respuesta a la crisis de salud pública, sobre el cumplimiento de las restricciones de movilidad, dos artículos estudian la relación entre las actividades políticas y los cambios en los patrones de movilidad.

Los hallazgos de estos documentos brindan una línea de base importante para comprender cómo las respuestas de política pueden afectar el comportamiento de las personas y de los hogares en medio de una crisis importante. Dada la posibilidad de que surjan nuevas variantes del coronavirus, los gobiernos deben considerar cuidadosamente hasta qué punto las restricciones a la movilidad pueden afectar la vida de sus ciudadanos y la economía.