Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Río Motagua
Descripción general del Proyecto
El objetivo central del proyecto consiste en mejorar la gestión integrada de la Cuenca del río Motagua y reducir las fuentes terrestres de contaminación y emisiones de contaminantes orgánicos persistentes producidos no intencionalmente (COPs no intencionales) para mitigar los impactos en los ecosistemas marinos costeros y los medios de subsistencia de la población local.
Antecedentes
El proyecto busca abordar las siguientes amenazas que afectan a la cuenca del Río Motagua:
-
Información y capacidad limitadas para el Gestión Integral de la Cuenca del Río Motagua;
-
Deficiencias en la planificación estratégica conjunta para la gestión integrada de los recursos hídricos, incluida la reducción de la contaminación;
-
Capacidad limitada para la implementación de tecnologías alternativas y mejores prácticas para la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
Ubicación geográfica
Proyecto binacional entre Guatemala y Honduras
En Guatemala:
El proyecto incluye los departamentos de: Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz.
Departamento de Zacapa: Municipio de Estanzuela, Gualán, Río Hondo, Teculután, Usumatlán, La Y plantea acciones específicas en los municipios: Unión, Cabañas, Estanzuela, Huité, San Jorge, Zacapa, del departamento de Zacapa; municipio de Puerto Barrios, Los Amates, Morales del departamento de Izabal; municipios de San Agustín Acasaguastlán, Morazán, San Cristóbal Acasaguastlán, El Jícaro, Guastatoya, Sansare, San Antonio La Paz, Sanarate, del departamento de El Progreso; municipalidad de Pachalum del Departamento de Quiché
En Honduras:
- Municipalidad de Nueva Frontera, Honduras.
- Municipalidad de Omoa, Honduras.
- Municipalidad de Santa Rita, Honduras.
Socio(s) implementador(es):
-
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN)
-
Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras (MI AMBIENTE)
Coordinación del Proyecto
Oficial de Programa:
Giovanni Fernando García Barrios / giovanni.garcia@undp.org
Coordinador/a del proyecto:
Francisco Zurita / proyectomotagua.ucp@gmail.com
Logros del Proyecto:
-
Se restauraron 34,5 hectáreas de bosques en hábitats críticos para los recursos hídricos mediante técnicas agroforestales, como parte del Plan de Restauración de la Cuenca del Río Motagua en un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras.
-
La Comisión Nacional del Río Motagua en Honduras se encuentra en operación y coordina actividades interinstitucionales.
-
Como parte de uno de los proyectos Piloto se restauraron 30 Ha de playa y se realizó un mecanismo de coordinación institucional (Mi Ambiente+, Fuerza Naval, Marina Mercante y comunidades) y una estrategia de recuperación de playas y estuarios con participación multiactores.
Resultados
El proyecto contempla cuatro resultados:
-
Resultado 1 - Análisis de diagnóstico de los recursos de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Motagua entre Guatemala y Honduras.
-
Resultado 2 - Programa de Acción Estratégico (PAE) entre Guatemala y Honduras para la gestión integral de la cuenca del río Motagua acordado para su implementación.
-
Resultado 3 - Iniciativas piloto innovadoras para gestión integral de la cuenca hidrográfica (GICH) del río Motagua (Guatemala y Honduras) generan conocimiento y lecciones que permitan la réplica y ampliación de las experiencias exitosas.
-
Resultado 4 - Gestión del conocimiento y seguimiento y evaluación (M&E).
Otros Efectos Marco de Cooperación
Resultado del MANUC/Programa de País:
a) Poblaciones rurales empobrecidas desarrollan nuevas oportunidades de económicas sostenibles para compartir en sistemas de mercado.
b) Los sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural e instituciones de gobierno relacionadas trabajan conjuntamente para desarrollar políticas e inversiones que promuevan la protección, uso responsable, y conservación de recursos naturales, así como la resiliencia de comunidades ante los eventos climáticos.
c) Poblaciones indígenas, principalmente jóvenes y mujeres, son ciudadanos activos y participan de manera efectiva en la toma de decisiones relacionada a temas de desarrollo a nivel comunitario, municipal, subnacional y nacional.