Para la adaptación a la escasez de agua desde comunidades de pequeños productores agrícolas
Durante nuestro viaje para encontrar soluciones al manejo eficiente de agua ante la escasez de agua, para los pequeños productores (agrícolas) en Santa María de Jesús partimos de:
Entendimiento del contexto
Entablar acercamientos con las contrapartes y las comunidades productoras
Generar confianza para conducir un proceso de inteligencia colectiva.
Poner a prueba mecanismos que permitan datos / conocimiento / evidencia para respaldar la efectividad de las soluciones
Compartiendo nuestra experiencia para construir una relación de confianza:
Los procesos de inteligencia colectiva [IC] se deben apoyar en generar confianza entre las partes, sobre todo cuando hablamos de nuevos métodos para generar un conocimiento compartido en comunidades de pequeños agricultores en áreas rurales.
¿Por qué generar confianza? Los procesos de innovación muchas veces requieren salirnos de nuestras actividades ordinarias, y este es el caso de los pequeños productores [PPA], quienes, se levantan muy temprano (4-5 am) para llevar a cabo sus actividades agrícolas, tanto en períodos de cultivo de arveja china (cosecha corta), como en períodos de cultivo de granos básicos de autoconsumo (temporada larga). Su jornada termina alrededor de las 5 de la tarde, para poder pasar tiempo en familia, perteneciendo aún a comunidades tradicionales.
Otros agricultores se han organizado para llevar un trabajo de jornada completa, mientras llevan en paralelo sus actividades productivas. Puedes leer más aquí sobre estas dos comunidades en Santa María de Jesús: “Cómo los pequeños agricultores se están adaptando a la escasez de agua”.
Es por ello, que las propuestas de Laboratorio de Aceleración deben partir de un entendimiento de la carga productiva de estos PPA, y que los procesos para identificar oportunidades de innovación a través de la inteligencia colectiva deben realizarse en horas o momentos que no interrumpan su productividad y respetando el tiempo en familia.
Por esta razón, hicimos una convocatoria a un taller de medio día, en que a través de un proceso co-creativo basado en los principios de Design Thinking (diseño orientado a la persona) abarcando:
a) Propósito compartido: Reconocer las oportunidades de innovar a través del empleo en métodos de inteligencia colectiva.
b. Definición de retos de “abajo hacia arriba”: A través de la apertura de espacios de una escucha profunda en mesas de trabajo co-facilitadas por el Laboratorio se llevó proceso divergente de los diversos retos. A través de votación anónima por valor de criterio, se convergió en los principales retos para ellos, siendo estos la calidad de agua, y la contaminación del agua.
Otros de los retos que emergieron fue la crisis por mantener la higiene en el hogar, en particular para la niñez, y aún más retador, las condiciones de higiene actuales en las escuelas públicas, que aumenta la falta de sanitización para la niñez de Santa María de Jesús.
No obstante, este pudo haber sido un punto de inflexión para reorientar el reto de adaptación al cambio climático en escasez de agua, decidimos con Portafolio no distarnos del compromiso de identificar otros mecanismos de adaptación para cadenas productivas dentro de los territorios en Cadena Volcánica.
- Aquí puedes conocer más de los resultados de este proceso: Tablero A
c) Presentar el primer portafolio de soluciones: para validar interacción con el portafolio (primer prototipo) e identificar el interés de profundizar conocimiento en soluciones en:
a) Captación de agua del entorno
b) Sistemas de irrigación, incluyendo métodos ancestrales
c) Filtración artesanal
Con una narración verbal y la visibilidad a través de una exhibición (tipo museo) de las soluciones, cada uno de los productores incluyendo mujeres, mostraron el interés en las oportunidades de considerar estas soluciones en su práctica productiva. Algunos de ellos compartieron con el resto de los productores, como recordaban prácticas agrícolas ancestrales en irrigación, que se dejaron de ejercer, reconociendo el valor de retomar este conocimiento.
De estas soluciones las que mayor interés generaron fueron:
Aumento en captación de agua
a) Cosecha de agua de lluvia
b) Captura de agua de neblina
Soluciones vinculadas a filtración de agua, incluyendo prácticas artesanales
- Aquí puedes conocer más de los resultados de este proceso: Tablero B
Encuentra nuestro catálogo de soluciones: recolecta de agua, sistemas de irrigación con poca agua, soluciones en hidroponía, filtración como también medios y plataformas de conocimiento en gestión de agua.
d. Ideando desde la divergencia a la convergencia: después de abrir el apetito de conocimiento a través del portafolio de soluciones, se continuo con la fase de ideación colaborativa para responder a los retos identificados. Con un proceso democrático de votación se priorizaron las ideas hacia soluciones en materialidad para recolección de agua; filtración de agua; limpieza de agua.
- Aquí puedes conocer más de los resultados de este proceso: Tablero C
e) Visualizando el poder de los prototipos: Reconocer oportunidades a través de inteligencia colectiva basada en la identificación de datos.
Desde Mapeo de Soluciones habíamos identificado la necesidad de información más precisa, tanto en las condiciones climáticas para buscar soluciones acordes al contexto y al encontrar que la información no solo es dispersa sino a un nivel territorial muy amplio, empezamos a buscar como generar información desde los mismos agricultores.
Pluviómetros hechos en casa.
Higrómetros “ensámblalos tú mismo”.
Aprendizajes:
Con la apropiación de los propios participantes (quienes asumieron la co-facilitación de forma natural), fue fácil estructurar ideas desde una lluvia de ideas (divergencia) hacia la agrupación de soluciones (convergencia). Como comunidades, pueden replicar procesos para encontrar consenso.
El Lab puede aportar valor de forma más ágil e innovadora, descubriendo conjuntamente los retos de las personas más vulnerables. Las soluciones deben centrarse en los mecanismos autosuficientes de los PPA en el campo y tener espacio para crear prototipos colectivos reduciendo los costos y el tiempo de aprendizaje.
a. Se obtuvo excelente afluencia de los miembros de las organizaciones, incluyendo mujeres de 3 generaciones. Se debe considerar que su participación involucra posiblemente la presencia de menores, que ordinariamente ellas cuidan en sus hogares.
b. El valor de las dinámicas radicó en el estímulo de la participación de cada uno de los miembros, incluyendo la participación de las mujeres – inclusive en 3 generaciones (abuela, madre y nieta), quiénes poco a poco fueron compartiendo sus opiniones, impresiones o inquietudes de una forma verbal.
c. El recorrido de soluciones fue recibido con mucha apertura y agradecimiento por mostrar formas (inclusive ancestrales) en mejorar el manejo de agua. Primero, a nivel de plenaria y luego en un repaso personal por este “museo de soluciones”. Como prototipo de baja-fidelidad para la plataforma colaborativa, funcionó muy bien.
d. La transparencia que genera la sesión de votación anónima y democrática se comprueba una vez más, que no son requeridas habilidades muy sofisticadas para participar y otorgar valoración individual y colectiva.
e. Para la fase de ideación, observamos la apropiación de los métodos de diálogo y facilitación por los mismos productores, abriendo espacio a otras formas de colectar opiniones y aportes hacia futuros retos o consensos.
f. Haber mostrado los prototipos de pluviómetro e higrómetro “hechos en casa”, como “mock-ups” (maquetas) de mecanismos de generación de datos hacia un levantamiento multi fuente, fue exitoso. Se mostró que medios frugales están al alcance de las comunidades para obtener información más precisa en las parcelas.
g. De acuerdo con la retroalimentación recibida de las contrapartes (Proyecto de Cadena Volcánica y Tikonel), el taller logró construir la confianza con los PPA y apertura al proceso IC.
“El haberse sentido escuchados y que su opinión era importante para determinar el enfoque de soluciones, fue sumamente valioso. Sentirse verdaderamente tomados en cuenta cambió el juego para ellos.”
- Amarilis Yoc, Coordinadora de Proyecto, Tikonel.
A partir de los aprendizajes obtenidos, moldeamos entonces el siguiente ciclo planteando una oportunidad de prototipar ciencia de pequeños agricultores, inspirados en ciencia ciudadana de la IC.
No te pierdas nuestro siguiente blog, sobre cómo generar datos para abordar la escasez de agua desde herramientas “hazlo tú mismo”.
Blog escrito por:
Paola Constantino - Jefe de Mapeo de Soluciones, Laboratorios de Aceleración Guatemala.