“Un sistema de alerta es fundamental para prevenir conflictos electorales”

Gabriel Van Oppen, especialista del PNUD, nos presenta una herramienta tecnológica que busca fortalecer el trabajo de los organismos electorales.

8 de Febrero de 2024

 

Por Sebastián Sevilla Ferrari

Gabriel Van Oppen, especialista en prevención de conflictos electorales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bruselas (Bélgica), estuvo en Lima para dictar una serie de capacitaciones al personal de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en la implementación del Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART), una herramienta que busca apoyar en la prevención y gestión de conflictos electorales. Su presencia en Perú fue posible gracias a la alianza entre el PNUD y la Unión Europea para aportar al fortalecimiento de la gobernanza electoral en el país.  

¿Qué es el SART? 

El SART es el Sistema de Alerta y Respuesta Temprana. Es una herramienta para la mitigación y prevención de conflictos electorales. En Perú es implementado por la ONPE, junto con otros socios nacionales, entre los que se encuentran organismos del sistema electoral y de la sociedad civil, con el apoyo del PNUD y de la Unión Europea.  

Esta herramienta ya se venía utilizando en muchos países para la prevención de conflictos, ¿por qué es importante que también se aplique en un contexto electoral? 

En el Perú, como también en otros países de Latinoamérica y del mundo, los procesos electorales son momentos de alta polarización política y eso repercute severamente en la sociedad. Vemos que la ciudadanía está expuesta a mensajes de odio, desinformación, y al exacerbamiento de conflictos sociales o políticos ya existentes.  

¿Cómo funciona? 

Este mecanismo, que en Perú se denominará Mapa de Conflictos Electorales (MACE), incluye una plataforma electrónica que refuerza la capacidad de los organismos electorales para monitorear distintos incidentes de conflictividad o de violencia que se puedan producir. Además, cuenta con un grupo de monitores que reciben los reportes de incidentes, los evalúan, los categorizan, y los transmiten a los tomadores de decisiones a fin de poder actuar oportunamente si la situación así lo requiere.  

 

¿Por qué es importante que en esta plataforma estén presentes diferentes instituciones? 

La herramienta fue diseñada por el PNUD desde el 2019 con la visión de ser una plataforma que englobe a instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Es decir, ser ese nexo o puente entre diferentes actores que en contextos electorales no siempre trabajan juntos. Nuestra metodología permite que estas instituciones puedan trabajar conjuntamente para la resolución de conflictos.  

Este trabajo articulado logra algo muy importante: que se atienda de manera especializada al tipo de conflicto que se genera según las competencias de cada institución.  

La plataforma se ha implementado en varios países, como por ejemplo en las elecciones generales de Honduras, ¿qué aprendizajes se obtuvieron de esas experiencias? 

En base a experiencias que se han tenido en numerosos países hemos podido ver que es fundamental el trabajo multiactor de la plataforma, pues nos permite un mayor grado de especialización. Además, ha permitido mejorar la supervisión sobre el terreno y saber qué ocurre, dónde ocurre, así como verificar los hechos de manera más rápida.  

El proceso electoral del 2021 en el Perú reportó una alta conflictividad y polarización, ¿crees que la implementación del MACE será un hito importante para la gestión electoral? 

Creo que en general un sistema de alerta es fundamental para la prevención de conflictos electorales. En el caso peruano, lo que vamos a conseguir con el Mapa de Conflictos Electorales (MACE) es consolidar un sistema multiactor que mapee qué pasa en las diferentes regiones, no solamente para atender ese problema o conflicto, sino para tomar nota de ello y actuar preventivamente de cara a futuros procesos electorales.