Presentaciones locales del Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024 y polarización, en conjunto con la Secretaría General de la Presidencia

Según el más reciente Informe, la clave para reimaginar la cooperación en un mundo polarizado, son las alianzas.

7 de Junio de 2024

Asistentes de la primera presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024 del PNUD.

Foto: PNUD Guatemala/ Lilian Quinteros

Con el liderazgo y apropiación de la Secretaría General de la Presidencia, y acompañamiento del PNUD en Guatemala, se están realizando una serie de presentaciones del más reciente Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024 del PNUD, titulado "Salir del estancamiento: Reimaginar la cooperación en un mundo polarizado", junto a talleres prácticos sobre los efectos de la polarización, la promoción del diálogo y la colaboración para el avance del desarrollo humano en el país, a diversas instituciones del organismo ejecutivo. 

El primer taller contó con la participación del Ministerio de Gobernación (MINGOB), la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría Privada de la Presidencia, la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS), la Comisión Nacional contra la Corrupción y la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE). El objetivo del ejercicio fue dialogar y reflexionar acerca de cómo la polarización afecta el desempeño de las actividades y las percepciones que la ciudadanía tiene sobre el quehacer del actual gobierno. Este ejercicio permitió a las y los participantes compartir experiencias sobre las repercusiones de la polarización en sus entornos laborales y en la sociedad guatemalteca.

Juan Gerardo Guerrero, Secretario General de la Presidencia, subrayó la importancia de unir esfuerzos para fortalecer estrategias y acciones que disminuyan la polarización en el país, así como la necesidad de promover más espacios de colaboración interinstitucional.

Por su parte, Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD en Guatemala, destacó que las cifras del informe evidencian cómo la creciente desigualdad, la pérdida de confianza en las instituciones y la alta polarización disminuyen la capacidad para emprender acciones colectivas en torno a objetivos comunes. El informe propone varias ideas para la acción inmediata, tales como:

  • Construir una arquitectura sólida de bienes públicos globales.
  • Fortalecer los mecanismos financieros.
  • Reducir la polarización política a través de nuevos enfoques de gobernanza que mejoren la participación ciudadana.
  • Abordar la desinformación.

Durante el segundo taller se contó con la participación de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIE), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID), Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), Procuraduría General de la Nación (PGN), Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (SENABED), Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia y la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Las interacciones activas de los asistentes, junto con sus comentarios, reflexiones y propuestas de acción presentadas durante la actividad, sientan las bases para proponer estrategias que aborden la polarización, y, por ende, promuevan un desarrollo más inclusivo en el país. 

Se prevé continuar realizando estas presentaciones con más instituciones del organismo ejecutivo.