Pueblos y Nacionalidades Indígenas ejemplo de la Acción Climática en Ecuador

13 de Junio de 2024
UNDP_ECU_1.png
Foto: WWF Ecuador

En la Amazonía ecuatoriana, donde la naturaleza se manifiesta en toda su majestuosidad, los pueblos y nacionalidades indígenas han sido los custodios ancestrales de esta invaluable biodiversidad. Desde tiempos inmemoriales, han velado por la preservación de estos bosques milenarios, cuna de una riqueza cultural y ecológica sin igual.

El 17 de agosto de 2022, en la provincia de Pastaza, se celebró un hito trascendental para la conservación de los bosques amazónicos. Gracias al trabajo conjunto y consolidado entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), se ha logrado apalancar financiamiento climático en el marco de la Política Nacional del Plan de Acción REDD+ para la ejecución de acciones del Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ (PdI) en Territorios Indígenas Amazónicos del Ecuador.

La iniciativa, implementada a través del Proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador (PPR) liderado por el MAATE, apoyado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca fortalecer el papel de la Federación con sus once pueblos indígenas amazónicos y 19 organizaciones filiales en la conservación, restauración y producción sostenible de los bosques, asegurando que su visión, prácticas y conocimientos ancestrales contribuyan a los objetivos del Plan de Acción REDD+.

UNDP_ECU_REDD2
Foto: WWF Ecuador

En este contexto, el proyecto "Implementación de Medidas y Acciones REDD+ en Territorios de Pueblos y Nacionalidades", destaca como una iniciativa liderada por CONFENIAE y con apoyo de WWF (World Wildlife Fund), PNUD y el MAATE, ha logrado avances significativos en colaboración con la CONFENIAE y sus organizaciones filiales.

Logros destacados:

1. Fortalecimiento Institucional y Capacidades:

  • La CONFENIAE ha consolidado su Unidad Técnico-Administrativa (UTA), conformada por 7 integrantes de pueblos y nacionalidades amazónicas, 4 de ellos mujeres, fortaleciendo así su estructura organizativa.

  • Se aprobó la reforma integral del estatuto de CONFENIAE, estableciendo la Unidad Técnica de Programas y Proyectos, lo que permitirá una mejor gestión de iniciativas.

  • Se entregaron equipos tecnológicos a las organizaciones filiales.

  • Se fortalecieron las capacidades en temas como redacción con enfoque de género, cambio climático y comunicación asertiva.

2. Legalización de Territorios:

  • La Escuela de monitores territoriales de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN) formó a 19 jóvenes, 6 de ellos mujeres, en el levantamiento de información para la legalización de sus territorios.

  • Se elaboraron protocolos para el manejo de información, monitoreo y generación de alertas, y actuación de paralegales, herramientas clave para la defensa de sus derechos territoriales.

UNDP_ECU_REDD3
Foto: WWF Ecuador

3. Sistemas Agroecológicos Ancestrales y Restauración Ecológica:

  • Se consolidaron 6 viveros y se entregaron insumos a 66 familias para la implementación de sistemas agroecológicos ancestrales.

  • Se formaron 6 monitores y monitoras en prácticas tradicionales.

  • Se implementaron 22,83 hectáreas bajo sistemas agroecológicos ancestrales, preservando el conocimiento y las técnicas de los pueblos originarios.

  • Se identificaron 122 especies vegetales en 6 comunidades, resaltando la riqueza de la biodiversidad amazónica.

4. Ecoturismo Comunitario:

  • Se inició el levantamiento de información sobre la oferta y demanda turística en las comunidades Waorani, Daipade y Ewegono, sentando las bases para el desarrollo del ecoturismo comunitario.

5. Educación para el Desarrollo Sostenible:

  • Se capacitó a 33 jóvenes como formadores en la conservación del territorio y sus recursos, asegurando la continuidad de estas prácticas en las generaciones futuras.

  •  Se realizaron 3 intervenciones artísticas (murales) y 2 espacios de fortalecimiento de capacidades vinculados a la conservación, cambio climático y fotografía, promoviendo la sensibilización y la concientización.

UNDP_ECU_REDD5
Foto: WWF Ecuador

Los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana son los guardianes ancestrales de esta invaluable biodiversidad, y participar en la implementación de medidas y acciones REDD+ es fundamental para preservar estos ecosistemas únicos y construir un futuro más verde y sostenible.

¡Juntos, protegemos los bosques y construimos un mañana en armonía con la naturaleza!

UNDP_ECU_REDD4.jpg
Foto: WWF Ecuador