"La observación electoral de largo plazo reduce la posibilidad de conflictos"

El especialista internacional Peter Michalik realizó capacitaciones a voluntarios de la Asociación Civil Transparencia en materia de observación electoral.

22 de Julio de 2024
a man holding a sign

 

Entrevista por Sebastián Sevilla Ferrari 

 

Las elecciones son el acto más representativo de la democracia, pues a través de ellas la ciudadanía puede elegir en libertad a sus representantes y marcar el destino de su nación. Por ello, fortalecer la confianza en el sistema electoral es clave para alcanzar una sociedad en la que se respete el derecho al voto y la voluntad popular. 

En el marco del 30 aniversario de la Asociación Civil Transparencia en Perú, el especialista en procesos electorales Peter Michalik estuvo en Lima para realizar una serie de talleres con el fin de fortalecer el proceso de observación electoral en Perú. 

Las sesiones fueron organizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento de la Unión Europea para aportar al aumento de la confianza de la ciudadanía hacia los procesos electorales. 

El PNUD conversó con Michalik sobre los resultados de estas sesiones y sobre cómo la observación electoral de largo plazo juega un rol clave en la prevención de conflictos.  

¿Qué es la observación electoral de largo plazo y en qué se diferencia con la observación que se realiza el día de la votación? 

Lo primero que hay que tomar en cuenta es que el proceso electoral no implica solo la jornada de comicios. El proceso, en realidad, empieza mucho antes, por eso solemos hablar del “ciclo electoral”. Con este término nos referimos a que el proceso electoral es constante y nunca termina, sino que tiene diferentes fases; por ejemplo, la auditoria de resultados y los trabajos de preparación para los siguientes procesos electorales. 

Por ello, es importante trabajar en la observación de largo plazo, que permite tener más y mejor información sobre el contexto previo en el que se produce la elección y que tienen un rol clave para analizar el proceso de manera integral. 

¿Cuál es la diferencia entre la observación electoral nacional, como la que realiza Transparencia, y la internacional, como la que hace la Unión Europea? 

Tanto las misiones de observación electoral nacionales como las internacionales tienen ventajas y desafíos diferentes. Por ejemplo, una observación nacional conoce mejor el contexto local y puede advertir sobre problemáticas específicas de un lugar, mientras que una misión internacional cuenta con una experiencia de múltiples contextos alrededor del mundo y de estándares que se han construido durante muchos años, tanto en países con altos niveles de desarrollo como en aquellos que están dando sus primeros pasos para consolidar su democracia.  

Tanto las misiones locales como las internacionales son muy importantes y se complementan, pues son necesarias para generar confianza en el sistema electoral. La ciudadanía necesita que haya misiones de observación independientes que les den certezas sobre la elección. En ese sentido, que exista observación electoral de calidad de organizaciones locales e internacionales da una doble garantía.  

¿Cuáles son los principales actores aliados y contrapartes de una observación electoral de largo plazo?  

El ciclo electoral nunca termina, por lo que los actores que intervienen y a los que hay que tener en cuenta son muy variados. Por supuesto, están los organismos de gestión electoral, como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) o la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), pero también se contempla a organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, medios de comunicación e influencers de redes sociales.  

De igual forma, se busca tener una mirada que contemple también a poblaciones vulnerables, como mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad, etc. Así, se tiene un panorama más amplio y real de lo que ocurre antes de una jornada electoral. 

Usted ha trabajado en más de 50 procesos electorales en cuatro continentes. Tomando en cuenta esa experiencia, ¿diría que la observación electoral de largo plazo es una herramienta que ayuda a prevenir conflictos? 

Creo que ese debe ser el objetivo final de toda observación electoral. Si no existiera ningún riesgo real de conflicto no habría necesidad de hacer observación electoral. Lo que se busca es conocer lo que ocurre para poder anticiparse a los posibles problemas durante un proceso electoral.  

Cuando existe confianza en el sistema electoral se reduce la posibilidad de conflictos y violencia, para ello se requiere de instituciones independientes que den garantías de un proceso limpio, es ahí donde entran observación local e internacional.  

En los últimos años vemos que es más importante que nunca incrementar la confianza ciudadana en la democracia. 

Así es y no solo en el Perú o en Latinoamérica, vemos con frecuencia que incluso en los países occidentales que tienen una fuerte tradición democrática empiezan a presentarse situaciones de conflicto y cuestionamientos a las instituciones. Es por eso que no debemos perder de vista que la democracia se construye todos los días, no solo el día de la elección.  

La observación de largo plazo se basa en ese principio y busca identificar los factores que, sumados, pueden manifestarse durante un proceso electoral y generar dudas o desconfianza en la ciudadanía.  

Las capacitaciones que ha brindado a los voluntarios de Transparencia contemplan también el análisis estadístico de los resultados electorales ¿Para qué sirve este análisis y qué impacto puede tener en los días inmediatamente posteriores a la votación? 

El análisis estadístico de resultados depende de la disponibilidad de los datos abiertos, es decir, del nivel de transparencia de los organismos del sistema electoral. Existen países en donde la apertura es muy baja o nula, pues no se publican las actas y solo se presentan resultados finales. En esos casos es poco o nada lo que se puede hacer. En cambio, cuando se puede acceder a las actas procesadas, se puede hacer un muestreo en tiempo real e identificar posibles anomalías.  

En el caso del Perú, existe la disposición de la ONPE de brindar acceso a la información conforme se van presentando los resultados, lo que permite hacer seguimiento de las actas en las diferentes mesas a nivel nacional. El análisis estadístico es una herramienta más que sirve para contrastar los resultados, pero no es que por sí solo pueda confirmar o descartar un fraude.  

La buena noticia es que las instituciones electorales son las primeras interesadas en que las misiones de observación cuenten con la información necesaria para hacer su trabajo, ya que, finalmente, esto ayuda a que la confianza ciudadana en el sistema aumente.  

¿Qué le ha parecido la participación de los voluntarios de Transparencia en estas capacitaciones?  

Muy buena, diría que excelente. Han estado muy compenetrados y hemos podido hacer ejemplos prácticos de situaciones que se pueden dar en sus diferentes regiones, en ese sentido sus preguntas nos han ayudado a poner en contexto las herramientas de observación para el caso de Perú.  

Hacer observación de largo plazo va a dar solidez a los informes que presente Transparencia, algo que es fundamental en la medida en que influye directamente en la opinión pública de un país y en la comunidad internacional, pues brinda la confianza de que estamos ante autoridades legítimas.