Atlas de desarrollo humano cantonal refleja condiciones desiguales para costas y fronteras
31 de Octubre de 2024
- El desarrollo humano cantonal es el mejor registrado desde 2010 pero persisten las desigualdades.
- El Atlas permite generar soluciones para las poblaciones del país desde datos basados en realidades.
- Los datos recopilados brindan un mapa de la situación cantonal nacional desde el enfoque del desarrollo humano.
San José, Costa Rica, 31 de octubre de 2024- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (EEs-UCR) y el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube), se complacen en anunciar el lanzamiento del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2024, una herramienta diseñada para proporcionar información estadística verificada para facilitar la toma de decisiones acorde con las realidades de los cantones del país.
El Atlas incluye cálculos para cinco índices esenciales del desarrollo humano: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D), Índice de Desarrollo de Género (IDG), Índice de Desigualdad de Género (IDG-D) e Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Los datos abarcados para los primeros cuatro índices cubren el período 2010-2022, mientras que para el IPM se consideran los años 2020-2023. Es importante destacar que los nuevos cantones de Monteverde y Puerto Jiménez ya están incluidos en los cálculos para 2022 y 2023.
¿Qué muestra el Atlas para este nuevo periodo?
De manera general, los índices muestran una mejora en el promedio nacional. En particular, los valores del IDH e IDH-D reflejan una recuperación notable después de la caída observada en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, especialmente en términos de bienestar material. El valor del IDH en 2022 es incluso superior al de 2019, previo a la pandemia.
Se observa que los cantones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) han experimentado un crecimiento más acelerado que aquellos dentro de la GAM. En 2022, la brecha entre estos cantones fue la menor registrada en todo el período, con un IDH de 0,817 para la GAM y de 0,726 para los cantones fuera de la GAM.
Según el IDH, los 10 cantones con mayor desarrollo humano en 2022 fueron: Santa Ana, Belén, Escazú, Montes de Oca, Heredia, Santo Domingo, San Pablo, Curridabat, San Rafael y Flores. En contraste, los cantones con menor desarrollo humano fueron: Matina, Buenos Aires, Los Chiles, San Mateo, Guatuso, Coto Brus, Talamanca, Guácimo, La Cruz y Dota.
El análisis provincial revela que los cantones fronterizos están más rezagados en términos de desarrollo humano. Los cantones de las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón se sitúan en su mayoría por debajo del promedio nacional, mientras que todos los cantones de la provincia de Heredia, a excepción de Sarapiquí, están por encima del promedio. En otras provincias no se observa un patrón definido.
Al ajustar el IDH por desigualdad (IDH-D), la situación varía considerablemente. Pasamos de tener 20 cantones en la categoría de muy alto desarrollo humano a solo 2 (Belén y Montes de Oca), y 5 cantones descienden a la categoría de bajo desarrollo humano (Coto Brus, Nandayure, Matina, Buenos Aires y Osa).
En cuanto a los índices de género, se observa una mejora general, aunque aún hay oportunidades significativas para continuar avanzando. Respecto al IPM, a pesar de la disminución general de la pobreza multidimensional, solo dos cantones se consideran con una pobreza muy baja (Montes de Oca y Flores) y uno con una pobreza muy alta (Los Chiles). Aproximadamente el 10% de la población vive en cantones con alta o muy alta pobreza multidimensional.
“El Atlas de Desarrollo Humano es una herramienta que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pone a disposición de las personas y las instituciones para visibilizar retos fundamentales y abordarlos desde un enfoque donde el bienestar de las personas sea el propósito del crecimiento económico. El Atlas permite ir más allá de los promedios nacionales para visibilizar los desafíos del desarrollo humano a nivel local que, además, incorporan la perspectiva de género. Eso nos permite acercarnos más a la realidad de las personas y las comunidades y ofrecer orientaciones de mayor precisión para las decisiones de política pública”, afirmó Sandra Sosa, Representante Residente del PNUD.
Por su parte, Ericka Méndez, Directora de la EEs-UCR destacó que en el Atlas proporciona indicadores e índices desagregados a nivel nacional, que permiten medir el desarrollo humano promedio de los cantones, pero también explorar las desigualdades existentes entre las personas que habitan cada cantón, revelando 84 realidades distintas en el país.
“Los índices son poderosas herramientas que permiten analizar el comportamiento de cada uno de los cantones a lo largo del tiempo, realizar comparaciones con otros y por consiguiente determinar en qué medida han podido progresar o retroceder el bienestar de sus pobladores, por lo que estas medidas que se presentan hoy constituyen una fuente de información relevante para diversos sectores, en particular, los gobiernos locales”, acotó Méndez.
Por su parte, Lisseth Rodríguez Garita, Directora Ejecutiva a.i. del Sinirube, destacó que los registros administrativos contenidos en el sistema, y que provienen de las instituciones sociales del país, son cada vez más relevantes tanto para la toma de decisiones a nivel nacional, así como un aporte importante para el estudio a nivel mundial, ya que ofrece la posibilidad de generar datos desagregados, oportunos y actualizados. En esta línea, el Sinirube es una iniciativa esencial para el país, que le permite innovar la gestión institucional y la generación de política social, optimizando la asignación de los recursos a nivel nacional.
“Después de 11 años de desempeño, el Sinirube se ha constituido en una base de información dinámica y robusta en donde confluyen los datos actualizados de las instituciones del sector social, permitiendo de esta forma contar con los insumos precisos para el análisis y la toma de decisiones, funcionales para instancias a nivel nacional e internacional. El Índice de Pobreza Multidimensional, construido con la información registrada en el Sinirube, es un claro ejemplo de cómo se puede utilizar la información para diseñar políticas públicas basadas en el conocimiento y en la evidencia”, indicó Rodríguez.
Atlas 2024
La actualización de este año incluye nuevas funcionalidades, por ejemplo, la posibilidad de generar infografías cantonales y consultar otros índices e indicadores externos para obtener un análisis más completo de las realidades cantonales. Además, se han mejorado las visualizaciones, permitiendo consultas más intuitivas y detalladas, como la dispersión de los cantones según región y promedios dentro y fuera de la GAM.
En el análisis de resultados se identifica que existen algunas expresiones o manifestaciones de la desigualdad que pueden comprenderse no sólo como parte de un ejercicio reflexivo o analítico, sino político; en la dirección de formular y finalmente implementar respuestas e intervenciones sociales en forma de políticas públicas.
Asimismo, en esta versión del Atlas, se estudió la relación entre la inseguridad ciudadana y el desarrollo humano con un estudio especial de las violencias contra las mujeres en Costa Rica; cobertura forestal y desarrollo humano, así como un análisis de los impactos y las pérdidas como consecuencia de desastres.
El proyecto del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal se centra en la mejora continua de la información utilizada para calcular los índices, recurriendo, en la medida de lo posible, a registros administrativos que proporcionan datos confiables, oportunos y desagregados generados por las instituciones de manera continua. Este año, se han implementado mejoras metodológicas para estimar el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) por sexo, así como en la calidad de los datos de pensiones del Régimen No Contributivo. Además, se ha sustituido el indicador de Razón de Mortalidad Materna en el IDG-D por el porcentaje de nacimientos con un control prenatal completo (al menos 5 consultas), con el fin de ofrecer medidas más precisas y útiles para el desarrollo de acciones locales.
Es esencial que las instituciones continúen trabajando en la mejora de sus datos estadísticos, especialmente aquellos derivados de registros administrativos, para garantizar una toma de decisiones más efectiva y fundamentada.
Descargue el informe del Atlas en PDF
Informe link
Consulte el Power BI del Atlas
Landing page link
Contactos de prensa
Pamela Barrientos Vargas
Teléfono: +506 8547 1084
Correo electrónico: pamela.barrientos.vargas@undp.org
Ana Beatriz Fernández
Teléfono: +506 8325 5319
Correo electrónico: prensa@indefinido.com