Información e innovación digital para fortalecer el Programa del Bono Juana Azurduy

2 de Octubre de 2024
©PNUD Bolivia

La información es la base para la planificación y, sobre todo, para el soporte a la toma de decisiones. En este sentido, el PNUD Bolivia ha decidido explorar fuentes no convencionales para la generación de datos e información sobre Seguro de Salud Materno – Infantil, enfocándose en las siguientes áreas clave: las percepciones de satisfacción de las beneficiarias del Bono Juana Azurduy, en análisis del Subisidio Universal por la vida y el mapeo digitalizado de los desplazamientos del personal médico que opera en zonas rurales.

Para el PNUD, investigar los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe, es fundamental, dado su  papel en la reducción de la pobreza, la desigualdad y en mejorar la resiliencia ante crisis económicas, sanitarias y climáticas. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las brechas en áreas como la salud, la educación y el empleo, lo que ha impulsado al PNUD a promover el análisis de los sistemas de protección social universales y efectivos. Estos esfuerzos permiten que las intervenciones lleguen a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, articulando programas sociales y productivos para reducir las desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible

En Bolivia, se ha brindado apoyo estratégico en la generación de datos relevantes para el Seguro Materno Infantil y el Bono Juana Azurduy, iniciativas diseñadas para mejorar la salud de madres y niños/as, reduciendo la mortalidad materno-infantil, especialmente en áreas rurales y sectores vulnerables.

Encuesta de satisfacción de las beneficiarias del Bono Juana Azurduy

El Seguro Materno Infantil garantiza acceso gratuito a servicios de salud esenciales para mujeres embarazadas y niñas/os menores de cinco años. El Bono Juana Azurduy, por su parte, es un incentivo económico que promueve el acceso a controles médicos durante el embarazo y los primeros años de vida del niño/a, ayudando a reducir la mortalidad materno-infantil.

Durante 2022 y 2023, el PNUD realizó una encuesta de satisfacción entre las beneficiarias del Bono, en áreas urbanas y rurales. Los resultados mostraron, que la mayoría de las beneficiarias son mujeres jóvenes, con una edad promedio de 26 años y un nivel educativo que en su mayoría alcanza la secundaria (67.54%). Además, que 54.35% de las beneficiarias del bono, no tiene empleo formal y se dedica principalmente a labores del hogar o comercio. Sin embargo, el logro más importante de la encuesta refleja que 72% de las beneficiarias reportaron estar muy satisfechas con la atención médica brindada dentro del programa. 

Pese a los altos niveles de satisfacción y de percepción de parte de las beneficiarias del programa, existen algunos desafíos como optimizar los tiempos de espera en atención médica ymejorar el acceso a los servicios financieros fundamentalmente en áreas rurales, retos en los cuales el Programa del Bono Juan Azurduy tiene puesto su mayor esfuerzo.

Análisis del Subsidio Universal Prenatal por la Vida (SUPV)

En informe del PNUD El impacto del Subsidio Universal Prenatal por la Vida para las Mujeres Gestantes, (2023), destacó los efectos positivos de este beneficio. Se observó una reducción en la probabilidad de enfermedades maternas en 7.59 puntos porcentuales y el aumento del uso de servicios médicos para el parto en 9.51 puntos porcentuales. Además, la asistencia a controles de salud de niñas/os aumentó un 16.85 puntos porcentuales y la prevalencia de enfermedades respiratoria disminuyó en 15.25 puntos porcentuales. Estas mejoras en la salud materno-infantil subrayan la importancia de fortalecer el seguimiento del programa para maximizar su impacto.

Mapeo digitalizado de los desplazamientos del personal médico

El personal médico encargado del Bono Juana Azurduy a menudo debe recorrer grandes distancias en zonas rurales, utilizando diversos medios de transporte, lo que supone un desafío logístico y personal. Para optimizar estos desplazamientos, el PNUD a través de su Laboratorio de Aceleración, desarrolló una aplicación móvil que rastrea los viajes, calcula los tiempos y costos asociados. 

En un periodo de cuatro meses, 465 médicos realizaron 2.441 viajes a 936 comunidades rurales. Estos viajes, que promediaron 141 minutos por viaje, sumaron un total de 5.737 horas en carretera o rio, lo que equivale a más de dos tercios de un año sólo en desplazamientos. 

En cuanto a los hallazgos relacionados con el costo y medios de transporte, el gasto promedio por viaje es de 29 bolivianos y el tipo de transporte más usado es el transporte público (53%). También se utilizan ambulancias (13%) y tramos a pie (12%), debido a la lejanía de las comunidades. La recopilación de información evidenció el compromiso de las y los profesionales de salud para garantizar el acceso a servicios esenciales en zonas rurales y proporcionó insumos para mejorar la toma de decisiones para facilitar su trabajo.

El uso de tecnologías para recopilar datos sobre los desplazamientos del personal médico y las percepciones de las beneficiarias es clave para mejorar la toma de decisiones y garantizar una atención más eficiente y sostenible. La combinación de información cualitativa y cuantitativa no solo enriquece el análisis de los programas de salud, sino que también impulsa el desarrollo de políticas públicas más inclusivas y centradas en las personas. Estos esfuerzos son fundamentales para construir un futuro más equitativo y saludable para madres, niños y familias en Bolivia.