Derechos en lugar de barreras by United Nations Development Programme - United Nations Development Programme | UNDP - Exposure
Skip to content
10%

Derechos en lugar de barreras

Impulsando el progreso en los objetivos 10-10-10 en materia de VIH

Hace dos décadas, las infecciones causadas por el VIH estaban en su apogeo y la pandemia parecía indetenible. El tratamiento era caro y solo estaba disponible para unas pocas privilegiadas.  

Desde entonces, el panorama ha cambiado dramáticamente. Los medicamentos antirretrovirales más asequibles han permitido a millones de personas vivir vidas más largas y más saludables, al tiempo que la divulgación y las innovaciones en materia de salud han mejorado la prevención y el uso de pruebas. 

Hay que celebrar los resultados logrados con la respuesta al VIH hasta la fecha. Aunque todavía queda mucho por hacer... es importante reconocer este logro colectivo”.

– António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en “La senda para poner fin al sida: informe sobre los progresos realizados en relación con las metas fijadas para 2025 y soluciones para el futuro

No obstante, el progreso no debe confundirse con el éxito. 

Las barreras sociales, culturales y jurídicas siguen limitando el acceso a los servicios relacionados con el VIH. Estos desafíos son particularmente agudos para las personas que quedan más atrás. 

En parte debido al éxito del tratamiento del VIH y la supresión viral, por primera vez la mayoría de las nuevas infecciones causadas por el virus se encuentran fuera del África Subsahariana. El 80 % de los casos se encuentran entre las poblaciones clave y sus parejas sexuales. Las poblaciones marginalizadas siguen siendo las que corren el mayor riesgo de contraerlo y, si bien las infecciones han disminuido más entre las mujeres que entre los hombres, el VIH entre las adolescentes y las jóvenes triplica el número de casos de los hombres en el África Subsahariana.  

En el PNUD trabajamos para poner fin al SIDA como amenaza para la salud pública para 2030 a través de nuestro papel como copatrocinador fundador del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, nuestra alianza con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y nuestro trabajo más amplio en materia de salud y desarrollo. 

El PNUD y sus socios en el Pakistán están concientizado y capacitando a proveedores de salud para ofrecer servicios sin importar el estado de VIH, la identidad o los atributos sociales. Foto: Fondo Mundial / Vincent Becker

El PNUD y sus socios en el Pakistán están concientizado y capacitando a proveedores de salud para ofrecer servicios sin importar el estado de VIH, la identidad o los atributos sociales. Foto: Fondo Mundial / Vincent Becker

Nuestro trabajo ayuda a los países a cumplir sus compromisos en virtud de la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA de 2021, incluidas los objetivos 10-10-10 mediante las cuales los países se comprometieron a que para 2025:

  • Menos del 10 % de los países deberían tener entornos legales y políticos punitivos que nieguen o limiten los servicios 
  • Menos del 10 % de las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave sufrirán estigma y discriminación 
  • Menos del 10 % de las mujeres, niñas, personas que viven con el VIH y poblaciones clave sufrirán desigualdad de género y violencia

Eliminando las barreras a los servicios de VIH

Las leyes y políticas basadas en pruebas contribuyen a mejorar los resultados en materia de VIH y salud.  

En Tayikistán, prestamos apoyo a la sociedad civil y al Tribunal Supremo para fomentar la práctica judicial que se apoya en pruebas que demuestran que las personas tratadas eficazmente por el VIH no pueden transmitirlo sexualmente. 

Los defensores esperan que la consiguiente resolución de la Corte Suprema allane el camino para eliminar una ley que castiga desproporcionadamente a las mujeres que viven con el VIH. 

En el PNUD también convocamos a jueces en África, el Caribe, Europa oriental y Asia central con el fin de promover el conocimiento y la ética judicial para mejorar las respuestas al VIH que respeten la dignidad y no dejen a nadie atrás.

A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
En Tayikistán, el PNUD colabora con los tribunales y la sociedad civil para promover una práctica judicial basada en la evidencia que demuestra que las personas tratadas eficazmente para el VIH no pueden transmitirlo sexualmente. Fotos: PNUD Tayikistán
“Los jueces, como miembros de un brazo independiente del Estado, el poder judicial, tienen un papel que desempeñar para garantizar que las personas marginadas y vulnerables reciban los derechos que les prometen nuestras constituciones: el derecho a la dignidad humana, el derecho contra la discriminación y el derecho a la vida".

– Juez Key Dingake, Botswana, miembro fundador del Foro Regional de Jueces de África

El PNUD reúne a jueces en África para promover el conocimiento y la ética judicial en la respuesta al VIH, garantizando el respeto a la dignidad. Foto: PNUD

El PNUD reúne a jueces en África para promover el conocimiento y la ética judicial en la respuesta al VIH, garantizando el respeto a la dignidad. Foto: PNUD

Estigma, discriminación e inclusión


Es aterrador contarle a alguien sobre el propio diagnóstico. Cuando conoces a alguien nuevo, tienes que pasar por todo nuevamente. Tienes que revivir el momento en que te aceptan o te rechazan".

Elena Rastokina, madre y fundadora de "Answer", una ONG de Kazajstán para mujeres afectadas por el VIH, incluidas las que consumen drogas

Foto: PNUD Kazajstán

Foto: PNUD Kazajstán

El rechazo puede tener consecuencias mortales. En el Pakistán, a las personas se les puede negar la atención médica. En el PNUD, junto a nuestros socios locales, estamos trabajando para aumentar la conciencia pública y capacitando a los proveedores de atención médica para que presten servicios independientemente del estado del VIH, la identidad o los atributos sociales. 

En Marruecos, Ayoub, que en su día fue beneficiario, ahora dirige la labor de promoción de la Asociación del SIDA del Sur, dirigida a proporcionar atención esencial a las comunidades marginadas. “Hay que seguir educando y concienciando, abogando por el acceso a la atención médica y los recursos, y desafiando el estigma y la discriminación hacia las poblaciones clave”, plantea Ayoub. 

En América Latina y el Caribe, en el PNUD apoyamos a las comunidades LGBTIQ+ locales para dar forma a políticas libres del estigma y la discriminación, incluido el desarrollo de la primera política LGBTIQ+ de Guatemala.

"La juventud ha desempeñado un papel destacado en todo este proceso y su voz es crucial para avanzar hacia un futuro más justo e inclusivo".

– Madelyn Miray, Asociación Lambda y Observatorio de Derechos Humanos y Violencia por Orientación Sexual e Identidad de Género de Guatemala.

A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
El PNUD apoya a las comunidades LGBTIQ+ en Guatemala para desarrollar políticas libres de estigma y discriminación. Fotos: PNUD Guatemala

Desigualdad y violencia de género

La exclusión y las desigualdades basadas en el género pueden instigar a la violencia física y sexual, exponer a las personas al VIH y reducir el acceso a la justicia y la salud.

Un grupo de personas se me acercó mientras caminaba a casa; me golpearon hasta que quedé casi sin conocimiento. Mi identificación dice que soy hombre, pero me presento como mujer, y me temo que tendré que explicarle eso a la policía”.

Princie Hlophe, una mujer transgénero en Eswatini

“Me alegró ser recibida por policías profesionales que solo estaban interesados en cómo podían brindarme más apoyo”, concluye.

Con nuestro apoyo y el del grupo LGBTIQ+ Rock of Hope Eswatini, asistentes jurídicos comunitarios y oficiales de policía capacitados ayudan a personas como Princie a acceder a la justicia.

Foto: PNUD Eswatini

Foto: PNUD Eswatini

En el Pakistán, junto a nuestros socios locales, apoyamos la capacitación en materia de sensibilización para reducir la violencia contra trabajadores sexuales y aumentar la asistencia jurídica a las mujeres con VIH y a otras poblaciones clave que sufren violencia de género. 

En la India, trabajamos con las comunidades para ayudar a las personas transgénero a acceder a servicios públicos con nuevas tarjetas de identidad del Ministerio de Justicia Social y Empoderamiento que reflejan sus identidades.

La tarjeta de identidad transgénero ayudará a las personas trans a acceder a la atención médica, obtener tarjetas de racionamiento para adquirir granos subsidiados, abrir cuentas bancarias, obtener licencias de conducir; toda una serie documentos que abren oportunidades".

Reshma Prasad, fundadora de DOSTANASAFAR

A photo in this story
A photo in this story
A photo in this story
En el Pakistán, el PNUD colabora con socios locales para prevenir la violencia contra las trabajadoras sexuales y ampliar la asistencia legal para mujeres con VIH y otras poblaciones clave. Primera foto: Fondo Mundial / Vincent Becker | Las tarjetas de identificación permiten a las personas transgénero en la India acceder a servicios públicos. Segunda y tercera fotos: PNUD India

Más allá del compromiso

La inversión en el VIH está disminuyendo, lo que pone en peligro los frágiles logros y amenaza el progreso para poner fin al SIDA como desafío de salud pública para 2030. En 2023, la financiación en los países de ingresos bajos y medianos ascendió a 19,8 mil millones de dólares de los Estados Unidos (USD), muy por debajo de los 29 mil millones de USD que se necesitaban anualmente para 2025. Ese mismo año, solo el 2,6 % fue destinado a las personas más afectadas, y los recursos para los objetivos 10-10-10 también quedaron muy cortos.

En el PNUD instamos a los socios y donantes a que apoyen a los países de ingresos bajos y medianos en sus esfuerzos por alcanzar el objetivo de financiación de 29 mil millones de USD para 2025 y que planifiquen la sostenibilidad de las actividades relacionadas con el VIH. 

Cada esfuerzo e inversión cuenta como una expresión concreta de la solidaridad mundial que ha sido el sello distintivo de la respuesta al SIDA.   

La eliminación de las barreras sociales y estructurales a los servicios relacionados con el VIH ayudará a acercar a las comunidades vulnerables a los servicios vitales, y a mantener los logros de las últimas décadas. En el PNUD seguimos dispuestos a ayudar a los países y las comunidades a convertir esos compromisos en acciones. Únete a la campaña y aprende cómo apoyar la acción en los #Triple10Targets (los objetivos 10-10-10 de los países en materia de VIH).


© 2025 United Nations Development Programme

Loading, please hold on.